Alfaomega Grupo Editor

Alfaomega Grupo Editor
Libreria Pitagoras

viernes, 14 de mayo de 2010

MANUAL DE AIRE ACONDICIONADO

Esta obra es una guía práctica para el proyecto de los sistemas de acondicionamiento de aire, preparada por una de las más importantes firmas mundiales en este campo y destinada al uso de ingenieros proyectistas y consultores. La información contenida en estas páginas es objetiva, útil, probada en la práctica y simplificada. Se dan instrucciones para cada fase del proceso del proyecto, desde el cálculo de carga hasta la selección del sistema, incluyendo todo el proceso de ingeniería.




La disposición del índice y el formato adoptados permiten consultarla cómodamente y utilizarla como puente entre los libros de acondicionamiento de aire y los catálogos de los fabricantes. Provee de datos prácticos a los ingenieros proyectistas especializados (incluso aquellos que poseen la mínima experiencia), capacitándolos para llegar rápidamente a las soluciones óptimas de los problemas que se les plantean. El libro presenta técnicas de diseño de sistemas que garantizan la calidad en sus aplicaciones y que reducen al mínimo el mantenimiento y las reparaciones subsiguientes.



Este manual es fruto de más de 50 años de incesantes ensayos e ininterrumpidos perfeccionamientos que constituyen la experiencia acumulada por la organización CARRIER. Los datos y métodos han sido extensamente probados en servicio y son absolutamente fiables. La impresión a dos colores no solamente hace más atractiva la presentación sinó que también se ha utilizado funcionalmente para simplificar la extracción de datos contenido en los gráficos y tablas.



Un avance importante para el proyecto es el concepto de "almacenamiento de calor" en el cálculo de cargas de acondicionamiento de aire. Este material, completamente inédito, ofrece un método práctico, basado en las investigaciones de Carrier, que será de gran utilidad para los proyectistas.



VENTAJAS COMPETITIVAS

 El libro presenta en primer lugar, datos y ejemplos que pueden servir de guía al ingeniero en el anteproyecto y cálculo de las cargas de refrigeración y calefacción, e incluye un capítulo de aplicación para pasar certeramente del cálculo a la selección del equipo. A continuación se presentan los datos para el diseño práctico y la instalación del equipo de acondicionamiento, conductos y componentes de la distribución del aire y sistemas normales de acondicionamiento.

 Luego, el libro explica la aplicación y la selección de refrigerantes, salmueras y aceites utilizados en los sistemas de acondicionamiento. Se exponen los fundamentos teóricos indispensables para que el ingeniero pueda solventar sin dificultad los problemas derivados del agua en los sistemas de acondicionamiento del aire, así como sus causas y efectos, incluyendo algunas de las prácticas más usuales para aminorar el efecto de los depósitos y la corrosión. Se facilitan datos prácticos para la selección y la aplicación de los equipos de climatización y de refrigeración en sistemas normales de acondicionamiento de aire y para la selección y aplicación del equipo auxiliar utilizado en estos sistemas

 Es pues, una obra exhaustiva, solvente y guía segura para cada fase del proyecto de sistemas de acondicionamiento de aire. Basada en la experiencia de una de las firmas más avanzadas y de mayor prestigio en la materia, este manual ha sido editado para satisfacer en todos sus detalles al ingeniero que asume la responsabilidad del proyecto.

CONOZCA

 El cálculo de las cargas de refrigeración y calefacción.

 Los datos para el diseño práctico y la instalación del equipo de acondicionamiento, conductos y componentes de la distribución del aire y sistemas normales de acondicionamiento.

APRENDA

 Los fundamentos teóricos indispensables para solventar los problemas en los sistemas de acondicionamiento del aire

 Las prácticas más usuales para aminorar el efecto de los depósitos y la corrosión.



REALICE

 La selección y la aplicación de los equipos de climatización y de refrigeración en sistemas normales de acondicionamiento de aire así como la del equipo auxiliar utilizado en estos sistemas

 Proyecto de sistemas de acondicionamiento de aire.

AREA

• Ingeniería: Mecánica, aire acondicionado

NIVEL

• Intermedio - avanzado

CONTENIDO:


PARTE PRIMERA

ESTIMACIÓN DE LA CARGA TÉRMICA

Capítulo 1

ANÁLISIS DEL LOCAL Y ESTIMACIÓN DE LA CARGA I-3

1INTRODUCCIÓN I-3

2ESTUDIO DEL LOCALCARACTERÍSTICAS DEL LOCAL Y FUENTES DE CARGA TÉRMICA I-3

3SITUACIÓN DEL EQUIPO Y SERVICIOS I-4

4ESTIMACIÓN DE LA CARGA DE ACONDICIONAMIENTO DEL RECINTO I-3

41 Introducción I-4

42 Cargas exteriores I-5

43 Cargas internas I-5

44 Diferencia entre el cálculo de las cargas de refrigeración y la de calefacción I-6

45 Cálculo de la carga a grandes alturas I-6

46 Hojas de cálculo I-6

5SELECCIÓN DEL EQUIPO I-7

Capítulo 2

CONDICIONES DE PROYECTO I-9

1INTRODUCCIÓN I-9

2CONDICIONES EXTERIORES DE PROYECTO I-9

21 Introducción I-9

22 Verano I-9

23 Invierno I-10

3CONDICIONES INTERIORES DE PROYECTO PARA CONFORT I-10

31 Verano I-10

32 Invierno I-12

33 Condiciones interiores para la industria I-12

4NORMATIVA ASHRAE RELATIVA A DISEÑO, INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE

INSTALACIONES DE CONFORT TÉRMICO I-12

Capítulo 3

ALMACENAMIENTO DE CALOR, NO SIMULTANEIDAD

Y ESTRATIFICACIÓN I-15

1INTRODUCCIÓN I-15

2ALMACENAMIENTO DE CALOR EN LAS ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO I-15

3TEMPERATURA CONSTANTE Y PERÍODOS DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO I-16

4VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL ESPACIO ACONDICIONADO I-16

5PREENFRIAMIENTO PARA AUMENTAR EL CALOR ALMACENADO I-17

6DIVERSIDAD DE LAS CARGAS DE REFRIGERACIÓN I-17

7ESTRATIFICACIÓN DEL CALOR I-17

Capítulo 4

GANANCIAS POR INSOLACIÓN DE LAS SUPERFICIES DE VIDRIO

RADIACIÓN SOLAR DIRECTA Y DIFUSA I-19

1INTRODUCCIÓN I-19

2VIDRIO ORDINARIO I-19

21 Fundamentos I-19

22Ganancias por insolación a través de cristales ordinarios I-20

3DIFERENTES TIPOS DE CRISTAL, CON O SIN PERSIANA I-27

31 Introducción I-27

32 Coeficientes que se deben aplicar a los valores de las tablas para

diferentes tipos de cristales, con o sin persiana I-27

33 Coeficientes que se deben aplicar a los valores de las tablas

para diferentes tipos de cristal, con o sin persiana I-28

4BLOQUES DE VIDRIO I-29

5SOMBRAS PROYECTADAS POR LOS SALIENTES DE LA VENTANA Y EDIFICIOS ADYACENTES I-30

51 Introducción I-30

52 Sombras proyectadas por los salientes y edificios próximos I-30

Capítulo 5

TRANSMISIÓN DE CALOR Y DE VAPOR DE AGUA

A TRAVÉS DE LAS ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO I-35

1INTRODUCCIÓN I-35

2TRANSMISIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE LAS PAREDES EXTERIORES I-35

3DIFERENCIA EQUIVALENTE DE TEMPERATURA PARA PAREDES Y TECHOS

SOLEADOS O A LA SOMBRA I-35

31 Introducción I-35

32 Fundamento de las tablas de DTE I-36

33 Empleo de las tablas de DTE I-37

4COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN GLOBAL K I-39

41 Introducción I-39

42 Empleo de las tablas de K I-39

5CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN K I-39

6PÉRDIDAS DEBIDAS A LOS SUELOS Y PAREDES DEL SUBSUELO I-54

61 Introducción I-54

62 Empleo de las tablas de suelos y paredes del subsuelo I-54

7COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN, TUBERÍAS SUMERGIDAS EN AGUA O SALMUERA I-55

8DIFUSIÓN DEL VAPOR A TRAVÉS DE LAS PAREDES I-56

81 Introducción I-56

82 Empleo de la tabla de los coeficientes de difusión I-56

9CONDENSACIONES I-56

91 Introducción I-56

92 Condensación en el interior de una pared I-58

93 Condensación en la cara de una pared I-58

Capítulo 6

INFILTRACIONES Y VENTILACIÓN I-61

1INTRODUCCIÓN I-61

2INFILTRACIONES I-61

3INFILTRACIONES A TRAVÉS DE LAS PUERTAS Y VENTANAS EN VERANO I-62

4ELIMINACIÓN DE LAS INFILTRACIONES POR APORTACIÓN DE AIRE NUEVO EN VERANO I-64

5INFILTRACIÓN POR LAS PUERTAS Y VENTANAS EN INVIERNO I-65

6AIRE DE VENTILACIÓN I-67

Capítulo 7

GANANCIAS INTERIORES Y GANANCIAS DEBIDAS A LA INSTALACIÓN I-69

1GANANCIAS INTERIORES DE CALOR I-69

11 Ocupantes I-69

12 Alumbrado I-70

13 Aparatos y utensilios diversos I-71

14 Motores eléctricos I-73

15 Ganancias debidas a las tuberías y depósitos abiertos o cerrados I-73

16 Vapor I-75

17 Absorción de humedad I-75

18 Ganancia de calor latente a expensas del calor sensible del local I-75

2GANANCIAS DE CALOR DEBIDAS A LA INSTALACIÓN I-75

21 Introducción I-75

22 Ganancias por los conductos de aire I-75

23 Fugas de los conductos de impulsión I-76

24 Ganancias de calor debidas a los ventiladores de impulsión y aspiración I-76

25 Coeficiente de seguridad y aumento de las ganancias sensibles y latentes del local I-77

26 Recalentamiento y entradas de aire en los conductos de retorno I-77

27 Ganancias debidas a la bomba de agua fría I-77

Capítulo 8

EMPLEO DEL DIAGRAMA PSICROMÉTRICO I-79

1INTRODUCCIÓN I-79

2PARÁMETROS FUNDAMENTALES I-79

3OPERACIONES BÁSICAS PSICROMÉTRICAS I-81

31 Mezcla de dos caudales de aire húmedo I-81

32 Calentamiento sensible I-82

33 Enfriamiento sensible I-82

34 Proceso de saturación adiabática I-83

35 Humidificación con aporte o extracción de calor I-83

36 Deshumidificación por enfriamiento I-84

37 Deshumidificación química I-85

38 Rociado higroscópico I-85

4CICLO DE EVOLUCIÓN DEL AIRE EN VERANO I-85

41 Introducción I-85

42 Descripción del proceso I-86

5CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS FUNDAMENTALES I-87

51 Introducción I-87

52 Obtención de la temperatura de rocío de la UTA I-87

53 Obtención del caudal de aire I-88

54 Obtención de la temperatura del aire a la entrada de la UTA I-88

55 Obtención de la temperatura del aire a la salida de la UTA I-88

56 Obtención de la potencia frigorífica de la UTA I-88

6 HOJA DE CÁLCULO DEL BALANCE TÉRMICO I-89

7PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO CON RECALENTAMIENTO DEL AIRE DE SUMINISTRO I-89

8PROCESO TÍPICO DE ACONDICIONAMIENTO DE INVIERNO I-90

9CARGA TOTAL DE REFRIGERACIÓN I-92

10APARATOS QUE SE EMPLEAN EN LA CLIMATIZACIÓN I-92

101 Introducción I-92

102 Lavadores I-92

103 Baterías I-93

11PSICROMETRÍA DEL CONTROL DE CARGA PARCIAL I-94

111 Introducción I-94

112 Control de recalentamiento I-95

113 Control de by-pass I-95

114 Control de volumen I-96

115 Control por "todo o nada" del equipo I-96

116 Control por "todo o nada" del equipo de refrigeración I-96

117 Control de capacidad de refrigeración I-96

118 Elección del tipo de control I-69

Capítulo 9

CONDICIONES DE BIENESTAR I-101

1INTRODUCCIÓN I-101

2CALOR GENERADO POR EL CUERPO HUMANO I-101

3BALANCE ENERGÉTICO ALREDEDOR DEL CUERPO HUMANO I-102

4TEMPERATURA EFECTIVA I-103

5CONDICIONES DE BIENESTAR O CONFORT I-104

51 Introducción I-104

52 Efecto de la distribución de temperaturas I-105

53 Efecto de la velocidad del aire I-106

PARTE SEGUNDA

DISTRIBUCIÓN DEL AIRE

Capítulo 1

ELEMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE AIRE II-3

1INTRODUCCIÓN II-3

2UBICACIÓN II-3

21 Consideración económica II-3

22 Consideraciones de nivel de sonido II-3

23 Diseño preliminar II-5

3EQUIPOS II-6

31 Rejas y persianas de aire exterior II-6

32 Reguladores o amortiguadores de persiana II-7

33 Reguladores de alivio II-10

34 Equipos para la purificación del aire II-10

35 Baterías de calefacción (serpentines calentadores) II-10

36 Baterías de refrigeración II-12

37 Pulverizadores y separadores de gotas II-13

38 By-pass del aire II-13

39 Ventiladores II-14

310 Motor y propulsión del ventilador II-15

4CARCASA DE CLIMATIZADOR II-15

41 Introducción II-15

42 Conexiones a tabiques de obra II-16

43 Desagüe e iluminación II-17

44 Aislamientos II-17

45 Mantenimiento II-18

Capítulo 2

PROYECTO DE CONDUCTOS DE AIRE II-21

1INTRODUCCIÓN II-21

2GENERALIDADES II-21

21 Clasificación II-21

22 Tipos de los conductos según la forma de su sección transversal y dimensiones II-21

221 Introducción II-21

222 Conductos circulares II-22

223 Espacio disponible y aspecto decorativo II-22

23 Factores económicos que influyen en el sistema de conductos II-22

231 Introducción II-22

232 Ganancias o pérdidas de calor II-23

233 Relación de forma II-24

234 Pérdida de carga II-24

24 Consideraciones sobre el montaje de conductos II-24

241 Introducción II-24

242 Transformaciones II-24

243 Reducción de dimensiones de los conductos II-26

244 Obstáculos II-26

245 Codos II-26

246 Derivaciones II-29

247 Regulación del aire II-30

248 Condensación en los conductos II-30

25 Accesorios del sistema de conductos II-33

251 Introducción II-33

252 Cortafuegos II-33

253 Compuertas de acceso II-34

3CÁLCULO DE CONDUCTOS II-34

31 Preliminares II-34

311 Gráfico de pérdidas de carga II-34

312 Volumen de aire II-35

313 Diámetro del conducto II-35

314 Velocidad del aire II-35

315 Pérdida de carga II-37

316 Presión dinámica II-39

317 Conducto metálico flexible II-39

32 Pérdida o ganancia debida al cambio de velocidad respecto al ventilador II-40

33 Pérdida de carga en un elemento del sistema II-40

34 Método de cálculo II-41

35 Cálculo de la pérdida de carga en los conductos de baja velocidad II-48

351 Introducción II-48

352 Equilibrado del circuito II-50

36 Sistemas de conductos de alta velocidad II-50

37 Procedimientos de cálculo II-51

371 Introducción II-51

372 Velocidad constante II-52

373 Reducción de velocidad II-52

374 Igual rozamiento II-52

375 Recuperación estática II-52

376 Comparación de los procedimientos II-53

38 Soportes de conductos II-53

39 Proyecto de conductos para grandes altitudes II-54

310 Pesos de los materiales de conducto II-54

Capítulo 3

DISTRIBUCIÓN DE AIRE EN ESPACIOS ACONDICIONADOS II-57

1FACTORES A TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA DISTRIBUCIÓN DE AIRE II-57

11 Introducción II-57

12 Temperatura II-57

13 Velocidad del aire II-57

14 Dirección del aire II-57

15 Pérdida de carga II-57

2PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE AIRE II-58

21 Alcance o flecha II-58

22 Caída II-58

23 Inducción II-59

24 Dispersión II-59

25 Envolvente II-60

26 Zona de estancamiento II-60

27 Influencia de las guías (aletas o deflectores) sobre el rendimiento

de las bocas de impulsión II-60

28 Influencia de la velocidad en el conducto sobre el rendimiento de

las bocas de impulsión II-61

29 Importancia de una correcta distancia de propulsión II-61

3DIFERENCIA DE TEMPERATURA II-62

4MOVIMIENTO DEL AIRE TOTAL EN LA HABITACIÓN II-62

5CLASIFICACIÓN II-62

51 Clasificación técnica II-62

52 Clasificación morfológica II-62

6APLICACIÓN DE LOS DIFUSORES DE TECHO II-63

61 Introducción II-63

62 Distancia de propulsión II-63

63 Pérdidas de carga II-63

64 Disposición del difusor II-64

65 Obstrucciones II-64

7LIMITACIONES DE RUIDO EN LAS BOCAS DE IMPULSIÓN II-64

8UBICACIÓN DE LAS BOCAS DE SALIDA II-64

81 Introducción II-64

82 Difusores de techo II-65

83 Bocas de salida laterales II-65

84 Bocas de salida en ventanas II-65

85 Bocas de salida en el suelo II-65

9CASOS ESPECIALES II-66

91 Difusores rotativos II-66

92 Toberas II-66

93 Techos y paneles perforados II-66

94 Totems II-67

10 REJILLAS DE RETORNO II-67

101 Introducción II-67

102 Retornos de techo II-67

103 Retornos de suelo II-67

11SELECCIÓN DE LAS UTI II-68

PARTE TERCERA

PROYECTO DE LA TUBERÍA

Capítulo 1

PROYECTO DE LA TUBERÍA III-3

1INTRODUCCIÓN III-3

2GENERALIDADES SOBRE EL PROYECTO III-3

21 Materiales III-3

22 Limitaciones de uso III-3

23 Dilatación de los tubos III-3

24 Soportes y sujeciones III-7

25 Aislamiento antivibratorio en sistemas de tubería III-9

3ACOPLAMIENTOS (CODOS Y UNIONES) III-11

4VÁLVULAS DE USO GENERAL III-12

41 Introducción III-12

42 Detalles de construcción III-12

421 Conexiones entre el casquete o sombrerete y el cuerpo III-12

422 Desplazamiento de la tija o vástago de la válvula III-13

423 Tipos de unión entre tubería y válvulas III-14

43 Válvulas de compuerta III-15

431 Introducción III-15

432 Constitución del disco de cierre III-16

44 Válvulas esféricas, angulares y de tija inclinada o en "Y" III-16

441 Introducción III-16

442 Configuración del disco de cierre III-16

45 Válvulas del tipo de macho III-17

46 Válvulas para refrigerantes III-17

47 Válvulas de retención III-18

48 Válvulas para servicios especiales III-18

5PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN LAS VÁLVULAS Y ACOPLAMIENTOS III-18

Capítulo 2

TUBERÍAS DE AGUA III-23

1INTRODUCCIÓN III-23

2SISTEMAS DE TUBERÍAS DE AGUA III-23

21 Clasificación III-23

22 Sistemas de retorno de agua III-23

23 Normas y reglamentos III-24

24 Tratamiento de aguas III-25

3PROYECTO DE LA TUBERÍA DE AGUA III-25

31 Introducción III-25

32 Pérdidas por rozamiento en las tuberías III-25

33 Velocidad del agua III-26

34 Pérdidas de carga III-27

35 Longitud de tubería III-27

36 Variación del caudal en la tubería de aguaFactor de diversidad III-28

37 Selección de la bomba III-33

4ACCESORIOS DEL SISTEMA Y PROYECTO III-33

41 Accesorios III-33

411 Vasos de expansión III-33

412 Filtros III-34

413 Termómetros y manómetros III-34

414 Salidas de aire III-34

42 Tendido de tuberías III-35

421 Introducción III-35

422 Batería de agua (serpentín) III-35

423 Enfriador III-37

424 Condensador III-37

425 Torre de enfriamiento III-38

426 Depuradores o lavadores del aire III-39

427 Batería de pulverización III-41

428 Tubería de aspiración de la bomba III-41

429 Instalación del vaso de expansión III-43

4210 Tubería de la línea de drenaje III-43

PARTE CUARTA

REFRIGERANTES, SALMUERAS, ACEITES

Capítulo 1

REFRIGERANTES IV-3

1INTRODUCCIÓN IV-3

2CICLO DE ABSORCIÓN IV-3

3CICLO DE COMPRESIÓN DE VAPOR IV-5

4REFRIGERANTES IV-7

41 Introducción IV-7

42 Clasificación IV-7

43 Derivados halogenados saturados IV-8

44 Derivados halogenados insaturados IV-8

45 Mezclas zeotrópicas IV-8

46 Mezclas azeotrópicas IV-8

47 Hidrocarburos saturados IV-8

48 Hidrocarburos insaturados IV-8

49 Compuestos orgánicos no alquílicos IV-8

410 Compuestos inorgánicos IV-9

5IDENTIFICACIÓN IV-9

51 Introducción IV-9

52 Standard 34 de ASHRAE IV-9

6PROPIEDADES DE LOS REFRIGERANTES IV-9

61 Introducción IV-9

62 Clasificación IV-9

63 Propiedades físicas IV-10

64 Propiedades químicas IV-10

641 Inflamabilidad IV-10

642 Toxicidad IV-11

643 Seguridad IV-11

644 Compatibilidad con la carga IV-11

645 Compatibilidad con los materiales IV-12

646 Compatibilidad con el aceite IV-12

647 Estabilidad IV-12

65 Propiedades termodinámicas IV-12

651 Introducción IV-12

652 Estados de un fluido frigorífico en un ciclo de compresión de vapor IV-12

66 Propiedades medioambientales IV-13

661 La capa de ozono IV-13

662 La radiación ultravioleta IV-13

663 El efecto invernadero IV-13

67 Índices relacionados con el medio ambiente IV-14

68 Normativa IV-15

7LUBRICANTES IV-15

71 Clasificación IV-15

72 Propiedades IV-15

721 Clasificación IV-15

722 Viscosidad IV-16

723 Punto de congelación IV-16

724 Carbonización IV-16

725 Floculación IV-17

726 Acidez IV-17

727 Rigidez dieléctrica IV-17

728 Punto de inflamación y punto de combustión IV-17

729 Estabilidad a la oxidación IV-17

7210 Tendencia a la corrosión IV-17

7211 Contenido de humedad IV-17

7212 Color IV-17

8ESPECIFICACIONES IV-18

Apéndice 1 - Propiedades físicas de los refrigerantes IV-19

Apéndice 2 - Protocolo de Montreal IV-20

Apéndice 3 - Diagramas termodinámicos de algunos fluidos frigoríficos IV-21

Capítulo 2

SALMUERAS IV-29

1INTRODUCCIÓN IV-29

2SELECCIÓN DE SALMUERA IV-29

3SISTEMA DE CONDUCCIÓN IV-30

4PÉRDIDA POR ROZAMIENTO IV-30

5POTENCIA DE BOMBEO IV-32

6PROPIEDADES DE LA SALMUERA IV-32

PARTE QUINTA

TRATAMIENTO DE AGUAS

Capítulo 1

TRATAMIENTO DEL AGUAGENERALIDADES V-3

1INTRODUCCIÓN V-3

2VENTAJAS DE LA DEPURACIÓN DEL AGUA V-3

3PROBLEMAS QUE ORIGINA EL AGUA V-4

4ESTUDIO DEL MANANTIAL DE AGUA V-4

41 Características y componentes del agua V-4

411 Introducción V-4

412 Valor del pH V-4

413 Alcalinidad V-5

414 Dureza V-5

42 Forma de analizar y expresar los resultados V-6

5ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE AGUA V-7

51 Sistema de agua perdida (que circula una sola vez) V-7

52 Sistema cerrado de recirculación V-7

53 Sistema abierto de recirculación V-7

54 Características de los sistemas abiertos de recirculación de agua V-7

541 Introducción V-7

542 Evaporación V-8

543 Pérdidas de agua en los sistemas de rociado (Windage) V-8

544 Ciclos de concentración V-8

545 Control de los ciclos de concentración por drenaje V-9

Capítulo 2

CONTROL DE INCRUSTACIONES Y DEPÓSITOS V-11

1INTRODUCCIÓN V-11

2CAUSAS Y TIPOS DE LAS INCRUSTACIONES Y DEPÓSITOS V-11

3INCRUSTACIONES DE CARBONATO CÁLCICO V-11

4INCRUSTACIONES DE SULFATO CALCICO V-12

5DEPÓSITOS DE ÓXIDO DE HIERRO V-12

6BARROS V-12

7PREDICCIÓN DE LA TENDENCIA A LA FORMACIÓN DE INCRUSTACIONES V-12

8ÍNDICE DE SATURACIÓN DE LANGELIER V-12

9ÍNDICE DE ESTABILIDAD DE RYZNAR V-13

10PREDICCIÓN DEL pH EN SISTEMAS ABIERTOS DE RECIRCULACIÓN V-13

11PREVENCIÓN DE LAS INCRUSTACIONES V-14

111 Introducción V-14

112 Método de drenaje V-14

113 Preventivos de incrustaciones V-14

114 Empleo de ácidos V-14

115 Eliminación de la dureza del agua V-15

12MÉTODO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA CONTROL DE LAS INCRUSTACIONES V-15

Capítulo 3

CONTROL DE LA CORROSIÓN V-17

1INTRODUCCIÓN V-17

2TIPOS DE CORROSIÓN V-17

21 Introducción V-17

22 Corrosión uniforme V-17

23 Corrosión por picaduras V-17

24 Corrosión galvánica V-17

25 Corrosión por pilas de concentración o celdillas V-18

26 Erosión-corrosión V-18

27 Otros tipos de corrosión V-19

3CAUSAS DE LA CORROSIÓN V-19

4CONTROL DE LA CORROSIÓN V-20

41 Introducción V-20

42 Los cromatos como inhibidores V-20

43 Inhibidores de polifosfatos V-21

44 Inhibidores de nitrito V-21

45 Inhibidores para torres de enfriamiento de aluminio V-21

46 Depósito de una película de carbonato cálcico V-22

47 Control del pH V-22

48 Eliminación mecánica y química del aire V-22

5VIGILANCIA DE LA CORROSIÓN V-22

51 Introducción V-22

52 Colocación de las probetas V-22

53 Método de la resistencia eléctrica V-23

6CORROSIÓN EXTERIOR DEL CIRCUITO V-23

61 Corrosión de los serpentines de las unidades de ventilación V-23

62 Corrosión de las tuberías colocadas bajo tierra V-24

63 Corrosión de las tuberías de agua fría V-24

Capítulo 4

CONTROL DE LODOS Y ALGAS V-25

1CLASES DE SUCIEDAD BIOLÓGICA V-25

2CONTROL DE LA SUCIEDAD BIOLÓGICA V-25

21 Introducción V-25

22 Substancias químicas V-26

23 Métodos de tratamiento V-27

3LEGIONELA V-27

Capítulo 5

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS V-29

1INTRODUCCIÓN V-29

2CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO V-29

21 Introducción V-29

22 Factores de ensuciamiento V-30

3PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS V-31

31 Equipo de alimentación V-31

32 Métodos de alimentación de substancias químicas V-31

33 Manejo de productos químicos V-32

4LIMPIEZA DE LOS SISTEMAS V-32

5ANTICORROSIVOS, CONCENTRACIÓN INICIAL V-32

6TRATAMIENTO DEL AGUA POR MEDIOS NO QUÍMICOS V-32

7NORMAS Y REGLAMENTACIONES V-32

8TRATAMIENTO DEL AGUA EN SISTEMAS DE POTENCIA FRIGORÍFICA SUPERIOR A 250 kW V-32

81 Sistema de agua sin recirculación V-32

82 Sistemas abiertos de agua con recirculación V-34

83 Sistemas cerrados de agua con recirculación V-35

9TRATAMIENTO DE AGUA EN PEQUEÑOS SISTEMAS, HASTA 250 kW DE

POTENCIA FRIGORÍFICA V-35

91 Sistema sin recirculación V-35

92 Sistema abierto con recirculación V-35

93 Sistemas cerrados de agua con recirculación V-36

10NORMAS RECOMENDABLES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS V-36

101 Condiciones generales V-36

102 Términos de la propuesta V-36

103 Control de la corrosión V-37

104 Control de incrustaciones V-37

105 Control de lodos y algas V-37

106 Suministro de productos químicos V-37

107 Realización del servicio V-37

PARTE SEXTA

EQUIPO DE TRATAMIENTO DEL AIRE

Capítulo 1

VENTILADORES VI-3

1TIPOS DE VENTILADORES VI-3

2APLICACIÓN VI-3

3NORMAS Y REGLAMENTOS VI-5

4 VENTILADORES CENTRÍFUGOS VI-5

41 Introducción VI-5

42 Ventilador de aletas curvadas hacia delante VI-5

43 Ventilador de aleta curvada hacia atrás VI-5

44 Ventilador de aletas radiales VI-6

5VENTILADORES AXIALES VI-6

6GENERALIDADES VI-7

61 Clases de construcción VI-7

62 Disposición del ventilador VI-7

7CARACTERÍSTICAS DEL VENTILADOR VI-9

71 Introducción VI-9

72Leyes del ventilador (leyes de semejanza) VI-10

8COMPORTAMIENTO DEL VENTILADOR EN UN SISTEMA VI-11

81 Punto de trabajo del sistema VI-11

82 Consideraciones sobre la presión VI-12

83 Estabilidad VI-12

9ELECCIÓN DEL VENTILADOR VI-13

91 Introducción VI-13

92 Correcciones atmosféricas VI-13

93 Accesorios VI-14

10CONTROL VI-15

101 Introducción VI-15

102 Persiana reguladora en la impulsión (damper) VI-15

103 Álabes de geometría variable en la aspiración VI-15

104 Motor de velocidad variable VI-16

105 Cambio de transmisión motor-ventilador VI-16

11INSTALACIONES MÚLTIPLES VI-17

Capítulo 2

APARATOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE VI-19

1INTRODUCCIÓN VI-19

2UNIDADES AUTÓNOMAS VI-19

3EL ACONDICIONADOR DE VENTANA VI-20

4CONSOLA CONDENSADA POR AIRE VI-20

5CONSOLA CONDENSADA POR AGUA VI-21

6 EQUIPO PARTIDO VI-21

7FUNCIONAMIENTO EN RÉGIMEN DE INVIERNO VI-22

8PRODUCCIÓN DE CALOR MEDIANTE EQUIPOS DE BOMBA DE CALOR VI-22

9EQUIPO VERTICAL DE GRAN POTENCIA VI-23

10EQUIPO HORIZONTAL DE GRAN POTENCIA VI-24

11EQUIPO DE TECHO («ROOF-TOP») DE GRAN POTENCIA VI-24

12CENTRALES ENFRIADORAS DE AGUA VI-25

13UNIDADES TERMINALES VI-25

131 Introducción VI-25

132 Fan-coils VI-26

133 Inductores VI-26

134 Climatizadores VI-27

135 Unidades VAV VI-29

14TORRES DE REFRIGERACIÓN VI-30

15DISPOSITIVOS DE CALEFACCIÓN VI-31

151 Introducción VI-31

152 Utilización y selección VI-33

153 Prevención de la congelación VI-35

154 Colocación VI-35

Capítulo 3

FILTROS VI-37

1INTRODUCIÓN VI-37

2CONTAMINANTES VI-37

3CRITERIOS DE CARACTERÍSTICAS VI-37

4NORMAS Y REGLAMENTOS VI-38

5TIPOS DE FILTROS VI-38

51 Clasificación según la norma UNE-EN-779 VI-38

52 Clasificación morfológica VI-39

52 Filtros viscosos VI-39

53 Filtros secos VI-40

54 Filtros electrónicos VI-41

6APLICACIÓN VI-41

7SELECCIÓN VI-42

8INSTALACIÓN VI-43

9MANTENIMIENTO VI-44

PARTE SÉPTIMA

EQUIPO DE REFRIGERACIÓN

Capítulo 1

COMPRESORES VII-3

1INTRODUCCIÓN VII-3

2BASE TEÓRICA DE LOS COMPRESORES VII-3

21 Trabajo de compresión VII-3

22 Compresión por etapas VII-4

3COMPRESORES ALTERNATIVOS VII-4

31 Introducción VII-4

32 Rendimiento isentrópico VII-5

321 Introducción VII-5

322 Pérdida de carga en las válvulas VII-5

323 Pérdidas por rozamiento mecánico y refrigeración defectuosa VII-5

324 Variación del rendimiento con la relación de compresión VII-5

33 Rendimiento volumétrico VII-6

34 Tipos de compresores alternativos VII-6

341 Clasificación VII-6

342 Compresor abierto VII-7

343 Compresor hermético VII-7

344 Compresor semihermético VII-8

35 Control de la potencia frigorífica (capacidad) VII-8

351 Introducción VII-8

352 Descarga por elevación de la válvula de aspiración VII-8

353 Derivación («bypass») en las culatas de los cilindros VII-8

354 Control de velocidad VII-8

355 Unidades múltiples VII-9

356 Desviación o «bypass» de gas caliente VII-9

36 Controles de seguridad VII-9

361 Control de segundad del aceite VII-9

362 Control de baja presión VII-10

363 Control de alta presión VII-10

364 Control de seguridad del agua enfriada VII-10

365 Relé de retardo de tiempo VII-10

366 Control de temperatura del motor VII-10

367 Protectores de sobrecarga del motor VII-10

37 Funcionamiento del compresor VII-10

371 Introducción VII-10

372 Métodos de control VII-11

373 Efecto de un ciclo corto de funcionamiento VII-12

4COMPRESORES VOLUMÉTRICOS ROTATIVOS VII-12

41 Introducción VII-12

42 Rendimiento isentrópico VII-13

43 Rendimiento volumétrico VII-13

44 Tipos de compresores volumétricos rotativos VII-13

441 Introducción VII-13

442 Compresores de tornillo VII-14

443 Compresor en espiral VII-15

45 Control de la potencia frigorífica (capacidad) VII-15

5TURBOCOMPRESOR VII-15

51 Introducción VII-15

52 Aplicación VII-16

53 Controles VII-17

531 Control de la potencia frigorífica (capacidad) VII-17

532 Control de oscilación VII-17

533 Control de seguridad VII-17

534 Control de demanda eléctrica VII-17

6ELECCIÓN DE LA MÁQUINA VII-17

61 Introducción VII-17

62 Tipos de máquinas VII-18

621 Introducción VII-18

622 Unidades compactas VII-18

623 Unidades partidas VII-18

624 Pequeñas unidades de ventana VII-19

625 Bomba de calor VII-19

63 Elección de la potencia de la máquina VII-19

64 Eficiencia energética del sistema VII-20

641 Introducción VII-20

642 Eficiencia estacional VII-20

643 Eficiencia energética global VII-20

7VIBRACIONES VII-21

71 Introducción VII-21

72 Base teórica VII-21

721 Introducción VII-21

722 Cuerpo con un grado de libertad sin amortiguación VII-21

723 Cuerpo con un grado de libertad y amortiguación VII-23

73 Tipos de aislantes VII-23

74 Tipos de anclaje e instalación VII-24

75 Bancada de hormigón VII-24

76 Cálculo de la carga y localización de los anclajes de una bancada VII-24

761 Introducción VII-24

762 Localización del centro de masas VII-24

763 Bancada rectangular con cuatro apoyos simétricos VII-25

764 Bancada rectangular con seis apoyos y eje de simetría VII-25

765 Caso general: bancada cualquiera y asimétrica VII-26

Capítulo 2

MÁQUINA DE REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN VII-27

1INTRODUCCIÓN VII-27

2APLICACIÓN VII-27

3CLASIFICACIÓN VII-28

4NORMAS Y CÓDIGOS VII-29

5DESCRIPCIÓN VII-29

6ELECCIÓN DE LA UNIDAD VII-30

7CONTROLES VII-31

71 Introducción VII-31

72 Control de temperatura del agua del condensador VII-31

73 Control de temperatura del agua enfriada VII-32

74 Control de la fuente de energía VII-32

75 Control de seguridad VII-32

8RECOMENDACIONES VII-32

9SISTEMAS DE TRES COMPONENTES VII-33

10LA MÁQUINA DE DOBLE EFECTO VII-34

11REFRIGERACIÓN SOLAR VII-34

12TRIGENERACIÓN VII-35

Capítulo 3

EVAPORADORES VII-37

1INTRODUCCIÓN VII-37

2CLASIFICACIÓN VII-37

3DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS VII-37

31 Introducción VII-37

32 Temperaturas características VII-37

33 Coeficientes de transmisión de calor VII-38

34 Evaporadores para enfriar líquidos VII-39

341 Evaporadores de inmersión VII-39

342 Evaporadores de circulación interna VII-39

35 Evaporadores para enfriar gases VII-40

36 Otras clasificaciones VII-41

37 Evaporadores para enfriar y secar el aire VII-42

Capítulo 4

CONDENSADORES VII-43

1INTRODUCCIÓN VII-43

2TIPOS DE EQUIPO VII-43

3ANÁLISIS TÉRMICO BÁSICO VII-43

4ELECCIÓN DEL TIPO DE UNIDAD VII-44

5CONDENSADORES REFRIGERADOS POR AIRE VII-45

51 Introducción VII-45

52 Elección de la unidad VII-46

53 Equilibrio de los componentes VII-46

54 Control del condensador VII-46

55 Instalación VII-47

6CONDENSADORES EVAPORATIVOS VII-47

61 Introducción VII-47

62 Elección de la unidad VII-47

63 Control del condensador VII-48

64 Funcionamiento invernal VII-48

65 Ubicación e instalación VII-48

66 Agua de reposición VII-48

7CONDENSADORES REFRIGERADOS POR AGUA VII-48

71 Introducción VII-48

72 Elección de la unidad VII-49

73 Control del condensador VII-49

8TORRES DE ENFRIAMIENTO VII-49

81 Introducción VII-49

82 Selección de la torre de enfriamiento VII-50

83 Control de la temperatura del agua el condensador VII-50

84 Funcionamiento en invierno VII-51

85 Agua de reposición VII-51

86 Ubicación e instalación VII-52

9FUNCIONAMIENTO CONJUNTO DE LA UNIDAD DE REFRIGERACIÓN VII-52

91 Curvas características VII-52

92 El evaporador VII-52

93 Unidad condensadora VII-52

94 Funcionamiento conjunto VII-53

PARTE OCTAVA

EQUIPO AUXILIAR

Capítulo 1

BOMBAS CENTRÍFUGAS VIII-3

1INTRODUCCIÓN VIII-3

2LA BOMBA CENTRIFUGA VIII-3

21 Introducción VIII-3

22 Ventajas VIII-4

23 Clasificación y designación VIII-5

24 Componentes suplementarios VIII-6

25 Materiales VIII-8

3FUNDAMENTOS DE LA BOMBA CENTRÍFUGA VIII-9

31 Teoría fundamental VIII-9

32 Leyes de semejanza VIII-9

33 Presión requerida (NPSHr) y disponible (NPSHd) en la boca de aspiración VIII-10

34 Cavitación y corrección de esta disfunción VIII-13

35 Vórtice VIII-15

36 Influencia de la viscosidad VIII-15

37 Influencia de la presencia de sólidos en suspensión VIII-16

38 Influencia de la presencia de gases disueltos VIII-16

4LA BOMBA CENTRIFUGA Y EL SISTEMA VIII-17

41 Curva característica del circuito VIII-17

42 Punto de trabajo del sistema bomba-circuito VIII-18

43 Regulación del caudal VIII-19

44 Asociación de bombas VIII-20

45 Edificios altos VIII-21

46 Presión de trabajo VIII-21

47 Ruido VIII-22

48 Selección de la bomba VIII-23

49 Selección del motor VIII-23

5INSTALACIÓN DE LA BOMBA CENTRIFUGA VIII-23

51 Instalación VIII-23

52 Aislamiento VIII-24

53 Instalación de la bomba y aislamiento en el suelo VIII-24

54 Puesta en marcha VIII-24

Capítulo 2

MOTORES ELÉCTRICOS VIII-25

1INTRODUCCIÓN VIII-25

2CONCEPTOS BÁSICOS Y RELACIONES FUNDAMENTALES VIII-25

21 Tensión, intensidad VIII-25

22 Potencia VIII-27

23 Factor de potencia VIII-28

24 Motor eléctrico: conceptos básicos VIII-28

3MOTORES DE CORIENTE ALTERNA VIII-30

31 Consideraciones generales VIII-30

32 Motores trifásicos de inducción o asíncronos VIII-30

33 Conexión de los devanados de un motor trifásico VIII-33

34 Curva par–velocidad de un motor trifásico asíncrono VIII-34

35 Curvas características del motor asíncrono VIII-35

36 Característica mecánica de la carga VIII-36

37 Punto de funcionamiento de un motor eléctrico VIII-36

38 Clases de servicio normalizadas VIII-37

39 Rendimiento de los motores asíncronos trifásicos VIII-38

310 Tipos de motores trifásicos de jaula según NEMA VIII-39

311 Corrección del factor de potencia de los motores asíncronos VIII-40

312 Arranque de motores trifásicos de inducción VIII-41

313 Variación de la velocidad de motores de inducción VIII-46

314 Motores monofásicos VIII-47

315 Motores para equipos herméticos VIII-49

316 Averías en motores eléctricos de inducción VIII-49

317 Aparamenta de mando y protección de motores VIII-51

318 Clase de aislamiento en motores eléctricos VIII-53

319 Grado de protección de los motores eléctricos VIII-54

Capítulo 3

CALDERAS VIII-55

1INTRODUCCIÓN VIII-55

2TIPOS DE CALDERAS VIII-55

3CALENTADORES DE AGUA VIII-56

31 Introducción VIII-56

32 Agua caliente a baja temperatura VIII-56

33 Temperaturas medias y altas VIII-56

4RENDIMIENTOS DE LA CALDERA VIII-57

41 Rendimiento instantáneo y rendimiento nominal VIII-57

42 Rendimiento estacional VIII-57

5BALANCE DE MASAS Y DE ENERGÍAS VIII-58

6TIRO Y PRESIÓN VIII-59

7COMBUSTIBLES VIII-60

8CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO VIII-60

9CONTROLES, MONTAJE Y UBICACIÓN VIII-60

10CHIMENEA O ESCAPE DE GASES VIII-60

11SUMINISTRO DE AIRE VIII-61

12TRATAMIENTO DE AGUAS VIII-61

13NORMATIVA VIII-61

PARTE NOVENA

SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO Y SUS APLICACIONES

Capítulo 1

SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO Y SUS APLICACIONES IX-3

1ASPECTO GENERAL DEL PROBLEMA IX-3

2REQUERIMIENTOS IX-3

3EL ESPACIO IX-4

4CARGA TÉRMICA IX-4

41 Introducción IX-4

42 Estructura externa del edificio y condiciones que lo rodean IX-4

43 Elementos interiores IX-4

44 Carga parcial IX-5

5ESPACIO NECESARIO PARA EL EQUIPO Y SISTEMA IX-5

51 Introducción IX-5

52 Unidades autónomas IX-5

53 Centrales IX-5

6SELECCIÓN DEL SISTEMA IX-5

61 Aspectos económicos IX-5

7CONDICIONES AMBIENTALES IX-6

71 Temperatura y humedad IX-6

72 Limpieza del aire IX-6

73 Movimiento del aire IX-6

74 Acústica IX-6

8NECESIDADES DE CONTROL IX-7

9ESTRUCTURAS EXISTENTES O NUEVAS IX-7

10SISTEMAS IX-7

101 Introducción IX-7

102 Tipos de sistemas IX-7

11SISTEMAS DE EXPANSIÓN DIRECTA IX-7

12SISTEMAS TODO-AGUA IX-8

13SISTEMAS TODO-AIRE IX-8

14SISTEMAS AIRE-AGUA IX-9

15APLICACIONES IX-10

151 Introducción IX-10

152 Instalaciones para una función única IX-10

1521 Residencias IX-10

1522 Establecimientos de comidas y bebidas IX-10

1523 Tiendas IX-11

1524 Estudios de Radio y TV IX-11

1525 Salones de belleza y peluquerías IX-11

1526 Auditorios IX-12

1527 Salas de baile IX-12

1528 Fábricas IX-12

153 Instalaciones para función múltiple IX-13

1531 Introducción IX-13

1532 Edificios de oficinas IX-13

1533 Hoteles IX-14

1534 Hospitales IX-15

1535 Escuelas IX-15

1536 Grandes Almacenes IX-15

1537 Bibliotecas y Museos IX-16

1538 Laboratorios IX-16

16Recuperación de energía IX-17

PARTE DÉCIMA

SISTEMAS TODO AIRE

Capítulo 1

SISTEMAS TODO AIRE X-3

1INTRODUCCIÓN X-3

2ASPECTOS DESTACABLES DEL SISTEMA X-3

3SISTEMAS DE VOLUMEN CONSTANTE Y TEMPERATURA VARIABLE X-4

4SISTEMA VAV X-6

5CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE SISTEMAS X-6

ÍNDICE GENERAL xxvii

51 Carga de refrigeración X-6

52 Carga de calefacción X-7

53 Aire de suministro X-7

54 Proyecto del conducto X-8

55 Aparato climatizador X-8

56 Control X-8

Capítulo 2

SISTEMA DE INDUCCIÓN X-9

1INTRODUCCIÓN X-9

2PROPIEDADES DEL SISTEMA X-9

3DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA X-10

4APARATO DE ESTACIÓN CENTRAL X-10

5UNIDAD DE INDUCCIÓN X-10

6PROYECTO DEL CONDUCTO X-11

7CONTROL DE LA UNIDAD X-11

Capítulo 3

SISTEMA DE UNIDAD MULTIZONA X-13

1INTRODUCCIÓN X-13

2PROPIEDADES DEL SISTEMA X-13

3DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA X-14

31 Aparato central X-14

32 Equipo discrecional X-14

33 Funcionamiento del sistema X-15

34 Zonificación X-15

35 Carga de refrigeración X-16

36 Aire de suministro X-16

37 Carga de calefacción X-16

38 Aparato central X-16

4FUNCIONAMIENTO EN VERANO X-17

5FUNCIONAMIENTO EN INVIERNO X-17

6VARIANTES X-17

Capítulo 4

SISTEMA DE CAUDAL DE AIRE VARIABLE (VAV) X-19

1INTRODUCCIÓN X-19

2PROPIEDADES DEL SISTEMA X-19

3DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA X-19

4PROCEDIMIENTO DE PROYECTO DEL SISTEMA X-20

41 Carga de refrigeración X-20

42 Caudales de aire X-20

43 Selección del ventilador X-21

44 Batería de refrigeración X-22

5PROYECTO DEL CONDUCTO X-22

6AISLAMIENTO X-22

7CONTROL X-23

71 Introducción X-23

72 Aparato central X-23

721 Funcionamiento en verano X-23

722 Funcionamiento en invierno X-23

8DIMENSIONADO X-23

Capítulo 5

SISTEMAS REFRIGERANTE-AIRE X-27

1INTRODUCCIÓN X-27

2DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA X-27

3VENTAJAS X-28

4LIMITACIONES X-28

5CONTROL X-28

6RECUPERACIÓN DEL CALOR X-28

7EFICIENCIA ENERGÉTICA X-28

8UNIDADES INTERORES X-28

9CONDUCTOS X-29

10DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN X-30

PARTE UNDÉCIMA

SISTEMAS TODO-AGUA

Capítulo 1

SISTEMA DE FAN-COILS XI-3

1INTRODUCCIÓN XI-3

2CLASIFICACIÓN XI-3

3DESCRIPCIÓN DEL FAN-COIL XI-3

4FUNDAMENTOS DE LA CLASIFICACIÓN XI-4

41 Fancoil de dos tubos XI-4

42 Fancoils de tres tubos XI-4

43 Fancoil de cuatro tubos XI-4

5SISTEMA DE DOS TUBOS XI-5

6SISTEMA DE TRES TUBOS XI-5

7SISTEMA DE CUATRO TUBOS XI-6

8DIMENSIONADO DE LAS INSTALACIONES XI-6

9APLICACIONES DEL SISTEMA DE FAN-COILS XI-8

Capítulo 2

SUELO RADIANTE XI-9

1FUNCIONAMIENTO XI-9

2PROPIEDADES XI-9

3INSTALACIÓN XI-9

31 Introducción XI-9

32 Cajas de colectores XI-9

33 Absorbedor de dilataciones XI-10

34 Circuitos XI-10

35 Barrera antihumedad XI-10

36 Panel aislante XI-10

37 Mortero de cemento XI-11

38 Montantes y tuberías de distribución XI-11

39 Grupo de impulsión y generador de calor XI-11

4INSTALACIÓN DE CIRCUITOS EMISORES XI-11

5TEMPERATURA MEDIA SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO XI-11

6TEMPERATURA DEL AGUA DE IMPULSIÓN XI-12

7CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUA XI-12

8CÁLCULO DE MONTANTES Y TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN XI-13

9CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL SUELO RADIANTE PARA REFRIGERACIÓN XI-14

PARTE DUODÉCIMA

TEMAS ESPECIALES

Capítulo 1

BOMBA DE CALOR XII-3

1INTRODUCCIÓN XII-3

2CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS DE CALOR XII-3

3DESCRIPCIÓN XII-3

31 Bombas aire-aire XII-3

311 Introducción XII-3

312 Inversión del circuito refrigerante XII-3

313 Inversión del circuito de aire XII-4

32 Bombas aire-agua XII-4

33 Bombas agua-aire XII-4

34 Bombas agua-agua XII-5

4BASE TEÓRICA XII-5

5ESCARCHE XII-6

6AHORRO ENERGÉTICO XII-7

61 Introducción XII-7

62 Ahorro energético anual XII-7

63 Elección de la potencia de la bomba de calor XII-8

7AHORRO ECONÓMICO XII-10

8RECUPERACIÓN DE ENERGÍA XII-10

81 Introducción XII-10

82 Recuperación de energía del aire sanitario de ventilación XII-10

83 Recuperación de energía en piscinas climatizadas XII-12

831 Introducción XII-12

832 Desecación y calentamiento del aire recirculado XII-12

833 Aire sanitario de renovación XII-12

834 Agua de renovación de la pileta de la piscina XII-12

9BOMBAS DE CALOR GEOTÉRMICAS (GHP Geothermal Heat Pump) XII-12

91 Introducción XII-12

92 Circuito de agua geotérmica XII-13

93 Conexión térmica de las GHPs XII-13

Capítulo 2

COGENERACIÓN DE CALOR Y ELECTRICIDAD XII-15

1INTRODUCCIÓN XII-15

2INTERÉS Y BASE TEÓRICA XII-15

21 Introducción XII-15

22 Interés energético XII-16

221 Introducción XII-16

222 Sistema convencional XII-16

223 Sistema con cogeneración XII-16

23 Interés económico XII-16

231 Introducción XII-16

232 Coste energético del sistema convencional XII-17

233 Coste del sistema con cogeneración XII-17

3SISTEMAS Y EQUIPOS DE COGENERACIÓN XII-17

31 Sistemas XII-17

32 Equipos de cogeneración XII-17

321 Clasificación XII-17

322 Motor de combustión (MC) XII-17

323 Turbina de gas (TG) XII-18

324 Turbina de vapor (TV) XII-18

325 Ciclo combinado (CC) XII-18

4MOTOR DE COMBUSTIÓN XII-19

41 Introducción XII-19

42 Motores de dos y cuatro tiempos XII-19

43 Motor Otto o de explosión XII-20

44 Motor Diesel o de combustión XII-20

45 Ciclo real XII-21

46 Características XII-21

47 Ventajas para su aplicación a la cogeneración XII-22

48 Balance térmico y calor recuperable XII-23

5TURBINA DE GAS XII-23

51 Introducción XII-23

52 Teoría XII-24

53 Características XII-25

54 Influencia de las condiciones de admisión y descarga XII-26

55 Influencia del régimen de trabajo fuera de la carga base XII-26

6TRIGENERACIÓN XII-27

7ELECCIÓN Y DIMENSIONADO DEL EQUIPO XII-28

71 Introducción XII-28

72 Curvas de demanda XII-28

721 Introducción XII-28

722 Días tipo XII-28

73 Curvas de demanda y cobertura de la misma XII-29

731 Introducción XII-29

8ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANUAL DE ENERGÍA XII-30

81 Curva de frecuencias XII-30

82 Curva de frecuencias acumuladas XII-31

83 Análisis de las curvas de frecuencia XII-31

831 Introducción XII-31

832 Modulación de la potencia instalada y control todo o nada XII-31

833 Regulación de la potencia instalada XII-31

9AHORRO ENERGÉTICO Y AHORRO ECONÓMICO XII-32

Capítulo 3

ENERGÍA GEOTÉRMICA XII-33

1NOCIONES BÁSICAS XII-33

11 Introducción XII-33

12 Magnitud y origen de la energía geotérmica XII-33

13 Transmisión de calor y temperatura del subsuelo XII-33

14 Recursos geotérmicos XII-34

15 Clasificación según la temperatura del fluido XII-35

16 Clasificación atendiendo a la naturaleza del yacimiento XII-35

17 Evaluación del recurso geotérmico XII-35

171 Introducción XII-35

172 Estimación de la temperatura XII-36

173 Estimación del caudal XII-36

18 Estimación de la vida útil del yacimiento XII-36

2EXTRACCIÓN DEL AGUA CALIENTE XII-37

21 Introducción XII-37

22 Doblete geotérmico XII-37

3COMPONENTES DEL SISTEMA XII-38

31 Introducción XII-38

32 Central térmica productora de calor (circuito primario) XII-38

33 Transporte y distribución (circuito secundario) XII-38

34 Puntos de demanda (circuito terciario) XII-38

4BOMBAS DE EXTRACCIÓN XII-38

41 Introducción XII-38

42 Bombas verticales lineshaft XII-39

43 Bombas verticales sumergibles XII-39

44 Bombas de accionamiento hidráulico XII-40

5TUBERÍAS XII-41

51 Introducción XII-41

52 Materiales utilizados XII-41

53 Velocidad de circulación XII-41

54 Aislamiento térmico XII-41

6INTERCAMBIADORES DE CALOR XII-41

61 Introducción XII-41

62 Intercambiadores sumergidos Klamath XII-41

63 Intercambiadores de calor exteriores XII-42

631 Introducción XII-42

632 Intercambiadores de placas XII-42

633 Intercambiador coraza – tubo XII-43

634 Intercambiadores de plástico XII-43

7DISIPADORES DE CALOR FINALES XII-43

8EQUIPOS DE MEDICIÓN Y CONTROL XII-43

81 Introducción XII-43

82 Detección de presencia de incrustaciones XII-44

83 Agotamiento o sobreexplotación del recurso XII-44

84 Ensuciamiento de intercambiadores de calor XII-44

9AHORRO Y VIABILIDAD XII-44

91 Introducción XII-44

92 Coste unitario de la energía útil generada XII-44

93 Ahorro económico XII-45

94 Viabilidad XII-45

Capítulo 4

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA SOLAR XII-47

1INTRODUCCIÓN XII-47

2LA CONSTANTE SOLAR XII-47

3LA RADIACIÓN SOLAR XII-47

31 Introducción XII-47

32 Influencia de la atmósfera XII-48

4POSICIÓN DEL SOL XII-48

41 Introducción XII-48

42 El movimiento Tierra - Sol XII-48

43 Ángulos básicos para establecer las coordenadas XII-49

5IRRADIACIÓN SOLAR EXTRATERRESTRE DIARIA XII-50

6UTILIZACIÓN DE TABLAS DE RADIACIÓN XII-50

7COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA XII-50

71 Descripción y funcionamiento de una instalación XII-50

8EL CAPTADOR SOLAR XII-52

81 Descripción y tipología XII-52

82 Componentes del captador plano XII-53

821 Cubierta transparente XII-53

822 Placa absorbente y tubos de intercambio XII-53

823 Aislante XII-54

824 Caja contenedora o carcasa XII-54

83 Conexionado de los captadores XII-54

84 Balance energético XII-55

85 Rendimiento térmico XII-55

86 Área total, área de apertura y área de absorbedor XII-56

9EL ACUMULADOR XII-57

91 Descripción y tipología XII-57

92 Clasificación XII-57

10SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN SOLAR XII-57

101 Introducción XII-57

102 Clasificación XII-58

103 Sistemas de absorción XII-58

104 Sistemas de adsorción XII-58

105 Sistemas de refrigeración solar mediante desecación y refrigeración evaporativa XII-58

PARTE DÉCIMOTERCERA

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA XIII-3

jueves, 13 de mayo de 2010

Computación básica para adultos


Con este libro podrá acercarse por primera vez al mundo de la computación e Internet, si todavía no lo ha hecho, si ya tiene algo de experiencia podrá mejorar y profundizar el manejo de algunas herramientas o programas.


Sólo siéntese frente a la computadora, vea las figuras que presenta el libro (tomadas de una pantalla real), siga las instrucciones para llevar a cabo cada tarea y asómbrese de lo que puede conseguir.

Cualquiera que complete las instrucciones de esta obra puede lograr, en una hora, resultados que creía muy lejanos.

Luego de leer este libro podrá utilizar Windows, Internet y los programas de uso más frecuente.



VENTAJAS COMPETITIVAS

• Cualquiera que complete las instrucciones de esta obra puede lograr, en una hora, resultados que creía muy lejanos.

• Explica fácil y gráficamente cómo navegar y buscar en Internet, comprimir y descomprimir archivos, mandar y recibir e-mails desde Gmail, suscribirse y usar Facebook, hacer video conferencias con Skype y chatear con Messenger, descargar fotos desde una cámara con el software gratuito Picasa y como cuidarse de las amenazas informáticas, y la utilización básica de Word y Excel.

• El libro contiene más de 600 capturas de pantalla desde las que se detalla, paso a paso, cómo realizar cada una de las tareas descriptas.

• Ideal para personas que comienzan a trabajar con una computadora.

CONOZCA

• Los Principios de la operación general de una PC

• Como Navegar en Internet

• La operación de los servicios de comunicación y mensajería instantánea, correo electrónico, conversaciones con audio y video,

APRENDA

• Las bases de Windows y de la Navegación de la Web

• A emplear los servicios de Mensajería instantánea y de conversaciones con audio y video

• A Procesar sus Imágenes digitales (Descargar sus imágenes de cámaras a la PC)

• A manejar el procesador de textos y la hoja de cálculo

• Consejos de seguridad (cuidarse de los virus informáticos, hacer operaciones

• seguras en Internet).

CONTENIDO

Principios de Microsoft Windows - Navegación de la Web - Correo electrónico - Redes Sociales - Mensajería instantánea - Conversaciones con audio y video – Imágenes - Digitales - Procesador de textos - Planilla de cálculo - Consejos de seguridad – Twitter.
 
CONTENIDO




Capítulo 1

Principios de Microsoft Windows 1

Abrir un programa 1

Abrir un documento 2

Guardar cambios en el documento 5

Crear una carpeta nueva 7

Copiar o mover un documento a otra carpeta 8

Manejo de ventanas 10

Buscar 11

Capítulo 2

Navegación de la Web 13

Internet 13

Recorrer la World Wide Web 13

Iniciar Microsoft Internet Explorer 13

Ir hacia un sitio 14

Enlaces 15

Hacia atrás y hacia adelante 16

Páginas recientes 17

Actualizar 17

Detener 17

Guardar un sitio como favorito 17

Abrir en una nueva pestaña 22

Abrir en una nueva ventana 23

Página principal 24

Búsquedas de páginas Web 25

Búsquedas de imágenes 33

Búsquedas de noticias 37

Búsquedas de grupos 40

Búsquedas de libros 42

Búsquedas de blogs 44

Descargar imágenes y documentos 46

Descargar e instalar softwares 55

Descomprimir y comprimir archivos 66

Imprimir y guardar páginas Web 75

Mirar videos en línea 85

Opciones del navegador 90

Navegación con privacidad 90

Capítulo 3

Correo electrónico 91

Abrir una cuenta 91

Redactar, enviar y recibir 96

Reenviar 101

Con copia y con copia oculta 102

Características de texto 104

Enviar y recibir archivos adjuntos 108

Programas de correo electrónico 114

Capítulo 4

Redes Sociales 115

Abrir y configurar una cuenta en Facebook 115

Secciones 127

Buscar personas y hacer amigos 129

¿En qué estás pensando? 134

Enviar y recibir mensajes privados 137

Subir, publicar y compartir imágenes 141

Me gusta, Comentar y Compartir 149

Publicar enlaces 152

Configuración 157

Servicios de ayuda 160

Capítulo 5

Mensajería instantánea 161

Descarga y apertura de cuenta de Microsoft Messenger 161

Agregar un contacto 169

Comenzar una conversación 171

Minimizar y maximizar ventana 173

Enviar y recibir archivos 175

Configuración de estado 178

Cambiar imagen 179

Cambiar escena 181

Cambiar nombre para mostrar 182

Personalización de mensajes 184

Video llamada, llamada y juegos en línea 186

Advertencias 188

Cerrar sesión 188

Capítulo 6

Conversaciones con audio y video 189

Descarga de Skype y apertura de cuenta 189

Prueba del servicio 196

Crear un contacto 196

Configuración personal 200

Cerrar sesión, Cerrar y Abrir 204

Realizar y responder llamadas 205

Realizar y responder videollamadas 208

Capítulo 7

Imágenes Digitales 209

Instalar Picasa 209

Importar imágenes 211

Ver imágenes 213

Editar imágenes 214

Crear álbum 216

Ayuda y más funcionalidades 218

Capítulo 8

Procesador de textos 219

Configurar página 219

Formato de fuente 220

Formato de párrafo 222

Insertar imágenes 223

Corrección 226

Imprimir 228

Capítulo 9

Planilla de cálculo 229

Ingresar datos 229

Insertar funciones 230

Ajustar columnas 234

Ajustar filas 236

Estilos de celdas y de contenidos 237

Insertar y eliminar celdas 240

Gráficos 241

Imprimir 245

Ayuda 248

Capítulo 10

Consejos de seguridad 249

Recomendaciones 249

Sitios recomendados 251

Capítulo 11

Twitter

Capítulo con contenido en línea.

viernes, 7 de mayo de 2010

APRENDER AUTOCAD 2010

Información Editorial:


Título APRENDER AUTOCAD 2010

Sub-Titulo Con 100 ejercicios prácticos

Autor MEDIAactive

ISBN 978-607-7686-59-0

Código de barras 9786077686590

Páginas 216

Edición 1a

Encuadernación Rústica

Fondo Editorial Alfaomega - Marcombo

Complemento [ X ]WEB

Área Computación

Sub-área Dibujo y diseño por computadora

Nivel Básico - Intermedio

Tipo Referencia - Consulta e interés general

Precios Pesos 198.00

Publicación Abril de 2010 Medidas 19.5x 24 cm Peso 400grs.

Con está obra dedicada al programa AutoCAD 2010, reduzca enormemente el tiempo de revisión de sus diseños gracias a que le enseña a emplear a las funciones de dibujo paramétrico, basado en restricciones, incorporadas en una nueva pestaña de la Cinta de opciones.



Este libro está dirigido a todas aquellas personas que desean aprender a manejar los programas que consideran necesarios por trabajo, afición u otro motivo, pero que no pretenden convertirse en expertos informáticos ni destinar un número de horas excesivo al proceso de aprendizaje.



Colección “Aprender...con 100 ejercicios prácticos” para formarse sin esfuerzo



VENTAJAS COMPETITIVAS

• La experiencia de Alfaomega y MEDIAactive en la creación de materiales pedagógicos nos ha llevado a diseñar este tipo de manual en el que cada una de las funciones de los programas se ejercita realizando un ejercicio práctico. Dicho ejercicio se halla explicado paso a paso y pulsación a pulsación, a fin de no dejar ninguna duda en el proceso de ejecución.

• Las ilustraciones paso a paso, ayudan a la comprensión de los ejercicios y de lo que se explica en el texto.

• Este sistema de aprendizaje revierte en una mayor retención de las funciones del programa, con un menor tiempo de dedicación a su estudio y con unos requerimientos teóricos mínimos, incrementando las competencias para el aprendizaje permanente y las capacidades en el manejo de información



CONOZCA

• La interfaz de usuario de AutoCad 2010, diseñada para facilitar y agilizar el trabajo con sus múltiples herramientas.

• Como utilizar el nuevo comando Plano de sección para crear un objeto de sección que actúe como plano de corte con sólidos, superficies, mallas o regiones.

• Cómo conseguir impresiones en tres dimensiones rápidamente gracias a la nueva función de impresión 3D.

• Cómo crear de un prototipo realista y preciso de un modelo 3D en cuestión de horas.

APRENDA

• A dibujar de distintos tipos de objetos, introducir textos, aplicar sombreados y acotaciones, trabajar con bloques, dibujar en distintas capas, tablas, etc.

• A reducir el tiempo de revisión de sus diseños gracias a las funciones de dibujo paramétrico, basado en restricciones, incorporadas en la Cinta de opciones.

• Cómo utilizar las herramientas de modelado de mallas 3D para crear y documentar diseños orgánicos.

REALICE

• 100 Ejercicios y prácticas a lo largo de su estudio con este libro.



CONTENIDO

Iniciar y configurar AutoCAD 2010 - La interfaz de AutoCAD 2010 - Conocer el nuevo menú de la aplicación - Configurar documentos - Configurar el modo de crear dibujos - Abrir un documento de AutoCAD 2010 - Editar las propiedades de un documento - Trabajar con coordenadas - Trabajar con coordenadas relativas y polares - Insertar líneas - Crear rectángulos - con la herramienta Empalme - Girar objetos - Dibujar círculos - Dibujar círculos concéntricos - Dibujar con la herramienta Polígono - Dibujar un arco - Trazar polilíneas - Editar opciones de relleno - Utilizar el comando Spline -Borrar y escalar - Crear simetrías - Incluir texto - Insertar texto de líneas múltiples - Trabajar con el editor de texto múltiple - Copiar con punto base - Utilizar matrices rectangulares - Trabajar con matrices polares - Insertar líneas múltiples - Utilizar el comando Estirar - Utilizar el comando Desfase - Crear un bloque - Insertar un bloque - Insertar bloques dinámicos - Extraer atributos de bloques – Acotar - Utilizar cotas radiales, diametrales y angulares - Acotar curvas de radio grande - Insertar cotas de línea base - Cotas por coordenadas y cotas rápidas - Insertar cotas continuas y cotas giradas - Agregar cotas de inspección - Crear un estilo de cota - Voltear las flechas de cota - Anotar con el comando Directriz – Crear restricciones geométricas - Aplicar restricciones automáticas - Crear restricciones por cota - Convertir restricciones dinámicas en anotativas - El sistema de coordenadas universal - Trabajar con ventanas gráficas - Aplicar vistas a ventanas gráficas - Trabajar con el comando Órbita - Utilizar ViewCube y SteeringWheels - Dibujar en 3D - Dibujar con el filtro XY - Copiar y mover objetos 3D - Utilizar el comando Simetría 3D - Alinear objetos 3D - Combinar objetos - Trabajar con el comando Matriz 3D - Crear regiones - Insertar mallas regladas - Insertar mallas regladas en líneas spline - Usar el comando Superficie tabulada - Trabajar con mallas revolucionadas - Crear objetos con superficies revolucionadas - Crear una copa - Crear una malla definida por lados - Aplicar el comando Giro 3D a mallas 3D - Crear, suavizar y refinar mallas 3D - Dividir y plegar caras de malla - Crear primitivas - Crear polisólidos - Aplicar el comando Extrusión - Utilizar el comando Revolución - Crear una espiral - Dibujar con el comando Isolines - Crear superficies planas - Utilizar el comando Diferencia - Crear muescas con el comando Diferencia - Empalmar sólidos - Aplicar el comando Chaflán en sólidos - Cortar objetos sólidos - Trabajar con los comandos Sección y Plano de sección - Editar objetos sólidos - Desfasar y eliminar caras - Aplicar color en objetos sólidos - Estampar y crear una funda - Aplicar materiales a objetos sólidos - Modificar un material - Incluir una imagen como material - Añadir un fondo - Aplicar luces a un plano - Crear un foco de luz - Crear luz solar - Aplicar luces fotométricas - Imprimir en 3D - Exportar y transmitir un dibujo - Grabar acciones.

TABLA DE CONTENIDO






001 Iniciar y configurar AutoCAD 2010 14

002 La interfaz de AutoCAD 2010 16

003 Conocer el nuevo menú de la aplicación 18

004 Configurar documentos 20

005 Configurar el modo de crear dibujos 22

006 Abrir un documento de AutoCAD 24

007 Editar las propiedades de un documento 26

008 Trabajar con coordenadas 28

009 Trabajar con coordenadas relativas y polares 30

010 Insertar líneas 32

011 Crear rectángulos 34

012 Trabajar con la herramienta Empalme 36

013 Girar objetos 38

014 Dibujar círculos 40

015 Dibujar círculos concéntricos 42

016 Dibujar con la herramienta Polígono 44

017 Dibujar un arco 46

018 Trazar polilíneas 48

019 Editar opciones de relleno 50

020 Utilizar el comando Spline 52

021 Borrar y escalar 54

022 Crear simetrías 56

023 Incluir texto 58

024 Insertar texto de líneas múltiples 60

025 Trabajar con el editor de texto múltiple 62

026 Copiar con punto base 64

027 Utilizar matrices rectangulares 66

028 Trabajar con matrices polares 68

029 Insertar líneas múltiples 70

030 Utilizar el comando Estirar 72

031 Utilizar el comando Desfase 74

032 Crear un bloque 76

033 Insertar un bloque 78

034 Insertar bloques dinámicos 80

035 Extraer atributos de bloques 82

036 Acotar 84

037 Utilizar cotas radiales, diametrales y angulares 86

038 Acotar curvas de radio grande 88

039 Insertar cotas de línea base 90

040 Cotas por coordenadas y cotas rápidas 92

041 Insertar cotas continuas y cotas giradas 94

042 Agregar cotas de inspección 96

043 Crear un estilo de cota 98

044 Voltear las flechas de cota 100

045 Anotar con el comando Directriz 102

046 Crear restricciones geométricas 104

047 Aplicar restricciones automáticas 106

048 Crear restricciones por cota 108

049 Convertir restricciones dinámicas en anotativas 110

050 El sistema de coordenadas universal 112

051 Trabajar con ventanas gráficas 114

052 Aplicar vistas a ventanas gráficas 116

053 Trabajar con el comando Órbita 118

054 Utilizar ViewCube y SteeringWheels 120

055 Dibujar en 3D 122

056 Dibujar con el filtro XY 124

057 Copiar y mover objetos 3D 126

058 Utilizar el comando Simetría 3D 128

059 Alinear objetos 3D 130

060 Combinar objetos 132

061 Trabajar con el comando Matriz 3D 134

062 Crear regiones 136

063 Insertar mallas regladas 138

064 Insertar mallas regladas en líneas spline 140

065 Usar el comando Superficie tabulada 142

066 Trabajar con mallas revolucionadas 144

067 Crear objetos con superficies revolucionadas 146

068 Crear una copa 148

069 Crear una malla definida por lados 150

070 Aplicar el comando Giro 3D a mallas 3D 152

071 Crear, suavizar y refinar mallas 3D 154

072 Dividir y plegar caras de malla 156

073 Crear primitivas 158

074 Crear polisólidos 160

075 Aplicar el comando Extrusión 162

076 Utilizar el comando Revolución 164

077 Crear una espiral 166

078 Dibujar con el comando Isolines 168

079 Crear superficies planas 170

080 Utilizar el comando Diferencia 172

081 Crear muescas con el comando Diferencia 174

082 Empalmar sólidos 176

083 Aplicar el comando Chaflán en sólidos 178

084 Cortar objetos sólidos 180

085 Trabajar con los comandos Sección y Plano de sección 182

086 Editar objetos sólidos 184

087 Desfasar y eliminar caras 186

088 Aplicar color en objetos sólidos 188

089 Estampar y crear una funda 190

090 Aplicar materiales a objetos sólidos 192

091 Modificar un material 194

092 Incluir una imagen como material 196

093 Añadir un fondo 198

094 Aplicar luces a un plano 200

095 Crear un foco de luz 202

096 Crear luz solar 204

097 Aplicar luces fotométricas 206

098 Imprimir en 3D 208

099 Exportar y transmitir un dibujo 210

100 Grabar acciones. 212

miércoles, 21 de abril de 2010

Dermatología - En Medicina Interna WOSCOFF, Alberto; KAMINSKY, Ana; MARINI, Mario; ALLEVATO, Miguel



Dermatología en Medicina interna es un libro útil, concreto y actualizado dirigido al estudiante de medicina y posgrado, ha sido actualizada con el objetivo de facilitar el estudio de la especialidad, para que el futuro médico y el especialista comprendan y conozcan las alteraciones de la piel que con frecuencia serán motivo de consulta por parte de los pacientes. La experiencia de sus autores y un grupo selecto de colaboradores han perfeccionando esta edición con lo que aseguran la utilidad práctica de esta obra preparando a los futuros especialistas para atender a los pacientes que presenten enfermedades de la piel y sus anexos. La obra incluye 14 páginas a color con fotografías clínicas con el registro visual de múltiples casos.



REALICE

La integración de la patología dermatológica con los nuevos avances en la medicina interna.

La identificación de las características de las lesiones de la piel para lograr un diagnóstico acertado de las diferentes entidades dermatológicas

La aplicación de las opciones terapéuticas adecuadas en el manejo médico de las diferentes dermatosis.

El Diagnostico y manejo de las enfermedades dermatológicas de manifestación en la infancia.

El Diagnostico y manejo de las enfermedades dermatológicas de transmisión sexual.

La identificación de las diferentes entidades dermatológicas y su correcta terapia.



CONOZCA

La anatomía y fisiología de la piel, pelo uñas, mucosas y tejido conectivo

Las bases moleculares y genéticas de las entidades dermatológicas.

El manejo de pacientes con entidades dermatológicas que ameriten hospitalización.

Los diferentes cuadros clínicos, métodos de diagnóstico y tratamiento y prevención de las entidades de origen infeccioso (hongos, bacterias, virus, parásitos).

Las indicaciones, fundamentos teóricos, modalidades terapéuticas, técnicas quirúrgicas y procedimientos en Dermatología

Las técnicas básicas para el registro y presentación de casos.

Las enfermedades de los anexos, las dermatosis congénitas y la dermatología pediátrica



CONTENIDO:



Parte I – Generalidades:
Estructura y funciones de la piel
Lesiones elementales
Inmunodermatología
Parte II – Dermatosis eritematoescamosas y papulosas
Psoriasis
Pitiriasis rosada
Eritrodermias
Parte III - Dermatosis papulosas
Liquen plano
Urticaria
Prurigo
Parte IV - Dermatosis maculosas
Trastornos pigmentarios
Parte V - Dermatosis eccematosas
Eccema
Dermatitis atópica
Dermatitis de contacto
Dermatitis seborreica
Reacciones eccematosas segundas
Parte VI – Dermatosis vesicoampollares
Enfermedades ampollares
Eritema multiforme menor y mayor,
 síndrome de Stevens-Johnson,
 necrólisis epidérmica tóxica
Parte VII - Dermatosis infecciosas,
 parasitarias y virales
Piodermitis
Virosis cutáneas
Ectoparasitosis
Micosis superficiales
Micosis profundas
Infecciones de transmisión sexual
Manifestaciones cutaneomucosas de la infección por VIH
Lepra
Tuberculosis cutáneas
Parte VIII - Enfermedades inmunitarias del tejido conectivo
Lupus eritematoso
Dermatomiositis
Esclerodermia
Parte IX - Enfermedades del pelo y las uñas
Alopecias
Modificaciones de la unidad ungular: terminología
Parte X - Enfermedades de las membranas mucosas
Enfermedades de la boca
Parte XI - Enfermedades de los anexos
Acné y enfermedades relacionadas
Enfermedades de las glándulas sudoríparas
Parte XII - Dermatosis congénitas
Genodermatosis
Parte XIII - Dermatología pediátrica
Dermatosis neonatales
Dermatología pediátrica
Parte XIV – Nevos
Parte XV - Preneoplasias y neoplasias cutáneas
Tumores cutáneos benignos
Dermatosis precancerosas
Carcinoma basocelular
Carcinoma espinocelular
Melanoma
Sarcomas
Linfomas cutáneos primarios
Parte XVI - Enfermedades del tejido subcutáneo
Paniculitis
Parte XVII- Úlcera de pierna
Úlcera de pierna
Parte XVIII - Dermatología y Medicina interna
Manifestaciones cutáneas de las enfermedades internas
Paraneoplasias
Vasculitis
Sarcoidosis
Parte XIX – Psiconeuroinmunodermatología
Psiconeuroinmunodermatología
Parte XX –Terapéutica
Terapéutica dermatológica tópica
Tratamientos sistémicos en Dermatología
Cirugía dermatológica
Terapia lumínica
Farmacodermias
Atlas fotográfico

Ciber kids 2 - TICs Por Competencias


Este libro es el segundo de la serie Ciber kids, los temas que integra se relacionan con el “Cuidado de la Salud”, el objetivo general es introducir al niño en el conocimiento de la computadora como una Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Los contenidos retoman la aplicación de herramientas de Paint, PowerPoint, Word y Excel, temas que dan continuidad al libro uno de la serie, todo con un sentido lúdico. En cada una de las unidades se realiza un proyecto acorde con la metodología planteada por la SEP.




Desde el inicio del libro hasta la evaluación se aplican las habilidades intelectuales a desarrollar, los aprendizajes esperados en el nivel conceptual, procedimental y actitudinal, así como las competencias propias de la materia, tanto para el profesor como para el estudiante.

El enfoque de las competencias ha sido diseñado de forma muy cuidadosa y con las ideas y principios de cómo se aplican en los países líderes en esta materia; sin embargo, un equipo de investigadores ha realizado profundos estudios para adecuarlo a la política y condiciones del sistema educativo en América Latina.





VENTAJAS COMPETITIVAS

• Se ofrece al profesor y al alumno la ventaja de trabajar mediante proyectos con un alto impacto formativo que ofrece este método de trabajo.

• El tema integrador permite la vinculación total de cada uno de los temas con los que aparecen en las diferentes materias de la currícula, logrando un impacto integrador y coherente de cada uno de los aprendizajes, al momento que se encuentra una aplicación o utilidad inmediata de lo que aprende en la serie, al resto de sus materias.



• La competencia no puede ser evaluada exclusivamente desde el exterior, es decir únicamente por el docente, la propuesta de evaluación de la serie, corresponde a una visión relacionada con la educación basada en competencias vigente incluso en otros países, por ello, el punto inicial para el reconocimiento de la competencia es la Autoevaluación en el libro y la Evaluación mediante el software, en esencia el enfoque de la competencia debe permitir que el alumno tenga información inmediata de cuánto ha logrado y qué le falta por lograr, con esto el docente también obtiene información precisa del estado de la competencia de su estudiante y puede establecer o reforzar las rutas sugeridas en la serie, la cual le ofrece variadas opciones.



• Esta serie es el producto de años de investigación en la que se ha procurado el cuidado de aplicar los principios psicopedagógicos vigentes, traduciéndolos en acciones didácticas que favorecen la formación integral de los estudiantes…o de sus hijos.



• El CD incluye muy diversas actividades educativas y videotutoriales que permiten reforzar el aprendizaje.





CONTENIDO

UNIDAD 1. ALIMENTOS SANOS NIÑOS FELICES: Anuncios que benefician, Manzanas en Saint, El agua y Saint, ¿Paint con queso?, Hacer uvas con Saint, Mi anuncio: alimentos sanos.

UNIDAD 2. LA HIGIENE Y YO: Tu mejor medicina, Uñas cortas, baño diario, Objetos y hábitos, Salud= Dieta+Higiene, Falta de higiene, La diversión: un hábito de salud.

UNIDAD 3. JUNTOS POR LA SALUD: Un boletín para cuidar la salud, Vamos a cuidarnos de la gripe, Causas de gripe, Orientando páginas y personas, Al borde de una mejor salud, Todos a favor de la salud.

UNIDAD 4. CUIDO MI PESO Y MI TALLA: Mi peso ideal, Columnas rápidas sí, comida rápida no, Borrando huellas, Mi peso y talla en una tabla, Tablas útiles y divertidas, Las TIC‘s y la naturaleza.

APLICACIONES CON VISUAL BASIC .NET ¡Programe para Escritorio, Web y Dispositivos móviles¡


El objetivo del libro es entregar al lector un curso completo para el desarrollo de aplicaciones con el lenguaje Visual Basic.NET que le permita abordarlo con facilidad, eliminando los errores de programación más comunes. Esta escrito con un lenguaje comprensible y ameno con ejemplos claros, sencillos y lógicos, fáciles de entender que ilustran los fundamentos de la programación e introduce al lector en el mundo de las aplicaciones .NET.




Mediante este libro aprenderá a crear aplicaciones para Web, para escritorio y dispositivos móviles con Visual Basic .NET. Desde el diseño de la base de datos hasta a la interfaz de la aplicación. Resulta muy útil para todos los que desean desarrollar aplicaciones que empleen las potencialidades de la tecnología .Net, tengan o no conocimientos previos del lenguaje de programación, aunque tenerlos ayuda a potenciar el desarrollo de sus propias aplicaciones.



VENTAJAS COMPETITIVAS

• En la Web se encuentran todos los programas fuentes del libro ordenados por capítulo, así como las referencias y direcciones de Internet que permiten el mejor uso del libro y que facilitan el aprendizaje por medio de práctica y consulta a las fuentes de información.

CONOZCA

• Las tecnologías.NET

• Las características fundamentales del lenguaje Visual Basic.NET

• Cómo exponer funcionalidad a otras aplicaciones mediante servicios Web.

APRENDA

 A programar y desarrollar aplicaciones con Visual Basic .Net

 A trabajar con: elementos del lenguaje, sentencias de control, clases de uso común, matrices, cadenas y colecciones, clases, espacios de nombres y estructuras, operadores sobrecargados, clases derivadas e interfaces, tipos y métodos genéricos, excepciones, ficheros, estructuras dinámicas, hilos, interfaces gráficas aplicaciones para escritorio, Internet y dispositivos móviles.

 Cómo crear aplicaciones Windows con Visual Basic.NET en sus distintas versiones

 A utilizar controles en sus aplicaciones, así como las clases que se incluyen en la librería de .NET

 A desplegar las aplicaciones que desarrolle

 Como acceder a datos provenientes de una base de datos

REALICE

• Diferentes aplicaciones útiles de negocio, utilizando librerías y componentes reutilizables, para aplicaciones Windows

• Un sitio para las transacciones electrónicas de un banco

• Un sitio de transacciones electrónicas para una arrendadora de autos, implementada en un dispositivo móvil.

• Aplicaciones desconectadas para dispositivos móviles (aplicaciones para celulares y Pocket PC)

AREA

• Computación : Lenguajes y técnicas de programación

NIVEL

• Intermedio - avanzado



CONTENIDO



Introducción a Visual Studio .NET - Entorno de desarrollo - Datos y programación en Visual Basic .NET - Programación orientada a objetos en Visual Basic .NET - Estructuras de datos en Visual Basic .NET - ADO .NET - Ejemplos de programación en Visual Basic .NET - Windows Presentation Foundation - Seguridad de aplicaciones ADO .NET - ASP .NET - Fundamentos de servicios Web (Web Services) en ASP .NET - Bases de datos, procedimientos almacenados y funciones en SQL Server 2005 - Implementando servicios Web con ADO .NET - Implementación de servicios Web en aplicaciones Web ASP.NET - Uso de datos XML en aplicaciones Web ASP .NET - Autenticación de usuarios en ASP .NET - Establecimiento de la depuración en aplicaciones Web ASP .NET - CSS, JavaScript y JQuery - Fundamentos de AJAX - AJAX y ADO .NET - LINQ y ADO .NET en ASP .NET Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles - Aplicaciones ADO .NET para dispositivos móviles - Microsoft Visual Studio 2010: la nueva herramienta.





ACERCA DEL AUTOR

Ing. Enrique Gómez Jiménez

Es ingeniero en sistemas, graduado en 1998 en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, (ULACIT www.ulacit.ac.cr ), una de las más prestigiosas universidades privadas de Costa Rica, luego de haber cursado estudios en la Universidad de Costa Rica.

Ha escrito varios artículos y manuales sobre desarrollo de software en Visual Basic .NET, así como estructuras de datos en JAVA, diseño Web con Expression Web 2, entre otros.

Actualmente se desenvuelve como encargado de la Cátedra de Desarrollo de Software de la Universidad Estatal a Distancia, UNED (www.uned.ac.cr), y como profesor de informática de la Universidad Nacional (www.una.ac.cr), y en la Universidad Latina de Costa Rica (www.ulatina.ac.cr), así como en otras universidades. Además, trabaja como consultor externo y desarrollador independiente de software. Ha ocupado puestos de Gerencia de DTIC, de analista programador de aplicaciones y como miembro de equipos de proyectos de software a nivel nacional e internacional. También se encuentra realizando su posgrado en Gestión de la Innovación Tecnológica en la Universidad Nacional de Costa Rica.

jueves, 15 de abril de 2010

El Gran Libro De 3ds Max 2010


Este libro se estudia en profundidad 3ds Max 2010, su contenido trata desde la creación de formas simples u objetos en tres dimensiones hasta la aplicación y gestión de complementos como luces, cámaras y materiales. Todos los aspectos del programa son tratados con detalle mediante ejercicios paso a paso, lo que permite una libre práctica y un mayor rendimiento y aprovechamiento del estudio. Las novedades incluidas en esta versión del programa son señaladas al inicio de la lección en que se tratan, de manera que el usuario pueda localizarlas con facilidad. Las herramientas de modelado poligonal Graphite, el analizador de mallas xView, el explorador de materiales, el lienzo en ventana gráfica, las nuevas herramientas Containers, el cuadro con todas las opciones de transformación Transform, Toolbox. Todas estas novedades y otras mejoras del programa son tratadas en este volumen de forma de amena y entretenida.




VENTAJAS COMPETITIVAS:



Garantizamos que si el lector sigue atentamente los 18 apartados de que consta este volumen se convertirá en un experto en 3ds Max 2009. Si responde correctamente al cuestionario que encontrará en el CD-ROM de contenido adicional podrá obtener un diploma acreditativo reconocido por MEDIAactive y AECEI (Asociación Española de Centros de Enseñanza de Informática).

En dicho CD-ROM encontrará también las ilustraciones en color a las que se hace referencia en el libro, que le ayudarán a seguir más fácilmente los procesos generados en cada lección.

Parar el profesor que desee utilizar este libro como apoyo a sus clases dispone, en el mismo CD-ROM, de la Guía del profesor, en formato Adobe Acrobat, documento que le ayudará a organizar el contenido de sus sesiones formativas.



CONOZCA

La interfaz de usuario de 3DS Max 2010, diseñada para facilitar y agilizar el trabajo con sus múltiples herramientas.

Como crear por computadora prototipos, muebles, aparatos electrónicos o recorridos virtuales 3D de edificios y residencias.

Todo el ciclo de diseño, desde la propuesta de ideas hasta su presentación al cliente final.



APRENDA

Técnicas para organizar los recursos de un proyecto, como calidad y tiempo.

A crear objetos, a editar su geometría y transformarlos usando las herramientas de edición del programa.

A Utilizar los principales modificadores de 3ds Max para transformar objetos simples en modelos espectaculares.



REALICE

Prototipos 3D

Recorridos virtuales 3D

Modelos poligonales usando las herramientas Graphite.



CONTENIDO:



Introducción - El área de trabajo - Manipular objetos y obtener ayuda - Crear y manipular primitivas 3D - Crear y manipular primitivas 2D - Modelado de mallas - Modelado de mallas poligonales - Modelado con superficies - Modelado con NURBS - Materiales - Luces - Cámaras - Animaciones-Controles - Animación avanzada - Renderización - Efectos atmosféricos - Efectos especiales - Plug-ins y otro software - Diccionario.

AutoCAD 2010 2 Y 3 Dimensiones


Explica de forma minuciosa los comandos y funciones mediante ejercicios paso a paso. Se detallan las nuevas opciones de la versión 2010 que ayudan a agilizar el trabajo, como el uso de las funciones paramétricas, las cuales disminuyen el tiempo y los errores porque ahora es posible generar formas complejas con un solo comando. Cuenta con una web de apoyo con material adicional y los archivos de los ejercicios desarrollados en el libro.




Los cambios en las nuevas versiones de AutoCAD y la orientación que la empresa Autodesk ha dado a este software focalizan las ventajas de usar AutoCAD 2010 en 4 conceptos básicos:



Documentación

Son muchas las ventajas de esta nueva versión, una de ellas es la disminución de tiempo y errores en el escalado, la interacción con los texto que ahora es más directa y similar a un entorno de Word, la creación de directrices se simplificó, la creación de tablas es ahora muy sencilla e incluso es posible crear plantillas para ser aplicadas a las tablas; la extracción de datos es muy visual, y la ampliación del concepto de bloques.



Comunicación

La utilización del formato dwg permite que AutoCAD sea totalmente compatible con otros programas. Ahora es posible mostrar los proyectos con mayor realismo gracias al aumento de colaboración al integrar herramientas como design review para impresión, visualización y anotaciones, y la integración de impresión 3D y show motion.



Explorar

La implementación de la herramienta pulsar tirar permite elaborar diseños con mayor facilidad, porque es posible generar formas complejas con un solo comando; la exploración 3d con la herramienta view cube permite ver e imaginar los diseños de una forma más intuitiva y fácil.



Personalizar

La integración con bases de datos y los comandos nativos es más fácil y sencilla, el usuario podrá crear macros y asociarlos con facilidad a un ícono; la integración de los comandos en la cinta y su intuitiva distribución permite multiplicar la productividad mediante una fácil personalización.

.

CONTENIDO:



Creación de proyectos – Entorno gráfico de AutoCAD 2010 – Coordenadas – Creación de entidades – Visualización de proyectos – Referencia a objetos y selección de proyectos – Consultas – Identificación de proyectos – Comandos de edición: texto, sombreado, polilíneas, líneas – Acotado – Capas – Creación de objetos en 3 dimensiones – Edición de objetos y subobjetos en 3 dimensiones – Creación de secciones a partir de sólidos 3D – Impresión – Restricciones.

STEP 7 Una manera fácil de programar PLC de Siemens

El libro se dedica al aprendizaje del lenguaje de programación de PLC más divulgado en la industria, el STEP 7 o Lenguaje de los Controladores SIMATIC, esta pensado para todas aquellas personas que no tengan amplios conocimientos de electricidad o electrónica pero que se quieran dedicar a la programación de PLC. También será de gran utilidad a quienes no se dediquen a la programación propiamente dicha pero utilicen estos equipos en su trabajo. El libro se basa en una serie de ejercicios o ejemplos prácticos. Todos los ejercicios son aplicaciones sencillas resueltas mediante programación en STEP 7 para un equipo 300 (resueltos algunos de ellos en AWL, KOP y FUP). También se muestra algún ejemplo de programación con una CPU 400 para analizar las diferencias existentes con los equipos 300. En cada una de las aplicaciones se tratan temas diferentes y cada uno de los ejercicios viene dedicado a una de las posibilidades del equipo. Los ejercicios están redactados en un lenguaje muy accesible, se utiliza una pequeña cantidad de instrucciones para que sea más didáctico y son un complemento ideal para poner en práctica la teoría que sepamos sobre los equipos.
CONOZCA
El sistema de programación STEP 7
Los recursos de un Controlador Lógico Programable (PLC)
Automatismos eléctricos y microcontroladores
Operaciones de bit. Instrucciones binarias, Operaciones de byte, palabras y dobles palabras, Operaciones de sistema
APRENDA
La programación de un PLC
Describir, aplicar y utilizar los procesos de control de un PLC,
A describir los circuitos eléctricos, con sus características y parámetros asociados a las entradas y salidas de un PLC.
REALICE
Ejercicios y prácticas para adquirir la destreza en manejo de los PLCs
aplicaciones sencillas mediante programación en Step 7 para un equipo 300.
El diseño e implementación de estrategias de control
CONTENIDO
Automatismos eléctricos y microcontrolador SIEMENS LOGO! - Ejemplos con operaciones de bit, instrucciones binarias, temporizadores y contadores - Operaciones de byte, palabras y dobles palabras - Operaciones de sistema - Ejercicios

MÁXIMA PRODUCTIVIDAD. Recupera tu vida usando Microsoft Outlook


Los expertos de la productividad Sally McGhee y John Wittry, muestran cómo recuperar lo que pensó que había perdido para siempre… el equilibrio entre el trabajo y su vida personal, MÁXIMA PRODUCTIVIDAD es la guía ideal para crear su propio sistema de productividad personal mediante el uso de Office Outlook 2007, utilizando las técnicas diseñadas por los autores y aplicadas por numerosas compañías incluidas en el ranking anual de las empresas más grandes de América el Fortune 500.

VENTAJAS COMPETITIVAS
• Balancee su hogar y las prioridades de trabajo
• Tome el control de su implacable e-mail.
• Coordine su agenda y evite los compromisos en conflicto
• Evite distracciones y centrarse en lo que es realmente importante para usted.
• Termine con las interrupciones interminables
• En general aplicable e Innovador

Ahora usted puede beneficiarse ampliamente de las soluciones de productividad incluidas en muchos programas de educación empresarial, así como del aprendizaje de técnicas simples pero potentes para reequilibrar sus compromisos personales y profesionales utilizando Outlook 2007.
Quite las distracciones y cabos sueltos y céntrese en lo más importante para usted y su negocio. Organícese, manténgase organizado y… ¡recupere su vida!

CONOZCA
Las diez creencias que limitan la productividad.
El ciclo de productividad.
APRENDA
Cómo cumplir con sus acuerdos y mantener su integridad.
Los métodos que permiten a usted, su equipo, y su organización incrementar su productividad
Cómo alcanzar un equilibrio entre trabajo y vida.
Al procesar y organizar sus e-mails.
REALICE
• La Planeación con base en su calendario y aprenda a priorizar y planear.
• Su propio Sistema Integrado de Administración.
AREA
• Computación : Programas y paquetería (Software)
NIVEL
• Intermedio - avanzado

CONTENIDO
El cambio de un planteamiento modifica los resultados - Diez creencias que limitan la productividad - Hacer cambios implica deshacerse de algo - de productividad - ¿Qué es productividad? - El ciclo de productividad de MPS – Introducción del modelo MPS de jerarquía de acción - ¿Qué se interpone en el camino de la productividad? - Introducción al Sistema de Administración Integrado - Sistema colector – Introducción de un panel de control – Introducción del Panel de Control con el Ciclo de Productividad MPS - Creación de un Sistema Integrado de Administración - Fase 1: De colecta Inicio de un sistema de colecta - Inicio de sus sistemas de acción y de referencia – Pequeñas cosas tienen un gran impacto - Herramientas que necesita para empezar - Creación de un Sistema Integrado de Administración: La Fase de Colecta Iniciar su sistema de colecta - Identificación de sus actuales puntos de colecta - Toma de decisión para consolidar sus puntos de colecta - Implementación de un sistema de colecta - ¿Qué cambios va usted a hacer? - Buenos resultados en el manejo de interrupciones - ¿Son necesarias las interrupciones? - ¿Invita usted a su personal para que le interrumpan - ¿Está usted usando tecnología para ayudar o para obstruir sus actividades? - Reajustar expectativas y conservar responsabilidad en las personas - Para despejar la mente - ¿Está usted usando su mente como punto de colecta? – Para despejar la mente y aligerar la carga - Haciendo el ejercicio de “despejar la mente” - Para cumplir con sus acuerdos y mantener su integridad - ¿Qué cambios hará? - Factores de éxito para la fase de colecta - Creación de un Sistema de Administración Integrado; La Fase de Colecta - Establecer su sistema de acción - Introducción de las categorías de planeación y acción - Definición de categorías de planeación y acción - Establecer las categorías de planeación y acción - Creación de objetivos significativos - Cinco pasos para crear objetivos personales y profesionales - ¿Qué cambios hará? - Creación de objetivos significativos - Use del modelo de flujo de trabajo MPS – El caso de la Próxima Acción Estratégica - Ejemplos de cómo los clientes usan el modelo de flujo de trabajo McGhee Productivity Solutions (MPS) - Preguntas frecuentes – Toma de conciencia - ¿Qué cambios hará usted? - Factores de éxito Categorías: (ninguno), Categories: (none) de procesamiento y organización - Para mejorar su sistema de referencia - La diferencia entre información de acción y de referencia - Uso de Funciones de Búsqueda para hallar información - Cómo mejorar su Sistema de Referencia - Asegurar su sistema de referencia de e-mail es establecerlo - ¿Qué cambios hará? - Factores de éxito para mejorar su sistema de referencia - Procesamiento y organización de sus e-mails - El e-mail es una herramienta de comunicación - Introducción del modelo MPS E-mail PASA - Creación de e-mail significativo usando el modelo MPS PASA – Preparación para procesar y organizar su bandeja de entrada – Uso del modelo de trabajo MPS para procesar y organizar e-mail – Uso de las cuatro D para toma de decisiones – Procesamiento y organización de su e-mail durante 30 minutos - Toma de conciencia - Vaciar la bandeja de entrada y llegar a cero - ¿Qué cambios haré? - Factores de éxito para procesar y organizar e-mail - Crear un Sistema de Administración Integrado - La Fase de Priorizar y Planear - ¿Está usted planeando con base en su calendario o su lista de tareas? - Uso del Calendario para Priorizar y Planear - Fijando su Calendario Base – Manejo de solicitudes de reunión de trabajo – Cerrando el círculo - Factores de éxito para priorizar y planear - Usted ha leído el libro. ¿Qué sigue?

BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES

Sally McGhee CEO responsable de gestionar el crecimiento y el desarrollo de la empresa mcghee productivity así como de la creación de nuevos productos, es reconocida como líder en el campo de la gestión de la productividad empresarial cuenta con más de 25 años de experiencia relacionada con los desafíos de sus clientes, incluidos los conocimientos adquiridos como socio gerente de las empresas de la productividad en Europa y Estados Unidos. Los programas que ha desarrollado e implementado por las empresas de Fortune 1000 han tenido resultados duraderos, como lo demuestran sus relaciones duraderas con esas organizaciones. Autora e innovadora en el campo de la productividad, Sally lanzó McGhee Máxima productividad en 1996.

"La respuesta no está en hacer más. Esta en el desacelerarlo para que pueda tomar mejores decisiones y obtener mejores resultados".

John Wittry consultor ejecutivo y co-autor del libro, trabaja directamente con clientes de nivel ejecutivo en la evaluación de sus necesidades de productividad para ofrecerles una solución personalizada. Sus responsabilidades incluyen la de Director de Desarrollo de Nuevos Productos para la MPS. Durante su carrera, ha ocupado puestos de alta dirección en una variedad de industrias, incluyendo la investigación médica, la industria farmacéutica y como Director General de una firma de diseño y marketing. A lo largo de su carrera se ha enfrentado a muchos de los mismos retos que sus clientes hacen en la gestión de equipos diversos, con prioridades y plazos agresivos. Su pasión consiste en ayudar a los líderes a desarrollar y mantener un equilibrio eficaz entre sus objetivos profesionales y personales.

"Las relaciones son todo. A medida que aprendemos a manejar nuestras prioridades y compromisos, reivindicamos el tiempo necesario para cultivar las relaciones importantes en nuestras vidas."


LIBROS ASOCIADOS:

Office 2007 - Vínculos de Información
PÉREZ, Reyes
138 págs. Rústica, 17x23 cms
ISBN 978-607-7854-51-7
Office 2007 - Paso a Paso - Con Actividades
FERREYRA, Gonzalo
672 págs. Rústica, 17x23 cms
ISBN 978-970-15-1385-9

Domine Microsoft Office 2007
PASCUAL, Francisco
640 págs. Rústica, 17x23 cms
ISBN 978-970-15-1379-8
Gestión De Proyectos Con Microsoft Project 2007
COLMENAR, Antonio, CASTRO, Manuel Alonso, SAN CRISTÓBAL, Elio, PÉREZ, Julio, VARA, Alfonso, CRUZ, Francisco Javier
312 págs. Rústica, 17x23 cms
ISBN 978-970-15-1294-4

Tus Ideas Lo Cambian Todo - El Secreto Del Éxito Sostenible
GETZ, Isaac; ROBINSON, Alan
248 págs. Rústica, 17x23 cms
ISBN 970-15-1089-5
Función Directiva
VECIANA, José María
292 págs. Rústica, 17x23 cms
ISBN 970-15-0695-2


Teoría Y Aplicaciones Del Trabajo En Equipo - Cómo Preparar Equipos De Trabajo Eficaces
HARTZLER, Meg; HENRY, Jane E.
244 págs. Rústica, 19x23.5 cms
ISBN 970-15-1059-3

El Arte De Negociar Y Persuadir
PEASE, Bárbara; PEASE, Allan
112 págs. Rústica, 17x23 cms
ISBN 978-607-7686-26-2

Fundamentos De Estrategia Empresarial
TARZIJÁN, Jorge
496 págs. Rústica, 17x23 cms
ISBN 978-970-15-1418-4
Transformación Rápida En 90 Días - Un Plan De Cambio Rápido Y Eficaz
TABRIZI, Behnam
344 págs. Rústica, 17x23 cms
ISBN 978-607-7686-32-3

MERCADO PRIMARIO
El curso MÁXIMA PRODUCTIVIDAD. Recupera tu vida usando Microsoft Outlook, Venta por impulso
MERCADO SECUNDARIO:
Cursos extracurriculares de formación profesional.
CURSOS Ó MATERIAS (EJEMPLOS)
Dirección y Liderazgo, Habilidades gerenciales


CONTENIDO:

Reconocimientos
¿Para quién es este libro?
Poniendo los cimientos de la productividad; uso de un sistema de administración integrado
El cambio de un planteamiento modifica los resultados 2
Diez creencias que limitan la productividad 5
1. Hay información excesiva que me llega demasiado rápido y no puedo continuar 9
2. Me interrumpen demasiado 11
3. No tengo la disciplina de ser organizado 12
4. Tengo que guardar todo 13
5. Toma mucho tiempo ser productivo 15
6. No puedo encontrar lo que necesito cuando lo requiero 16
7. La organización obstaculiza mi libertad y creatividad 17
8. No soy bueno en tecnología 18
9. No hay tiempo suficiente en el día 20
10. No soy organizado por naturaleza 21
Hacer cambios implica deshacerse de algo 22
Definición de productividad 24
¿Qué es productividad? 25
Objetivos significativos 27
Próximas acciones estratégicas 29
Equilibrio entre el trabajo y la vida 30
El ciclo de productividad de MPS 31
Paso uno: Identificar Objetivos Significativos con planes de ejecución 33
Paso dos: Crear próximas acciones estratégicas sin dependencias 34
Paso tres: Programar y completar próximas acciones estratégicas crear integridad. 35
Paso cuatro: Revisar y corregir el rumbo ser responsable 36
Introducción del modelo MPS de jerarquía de acción 37
¿Qué se interpone en el camino de la productividad? 39
Introducción al Sistema de Administración Integrado 40
Sistema colector 41
El sistema de referencia 42
El sistema de acción 42
Introducción de un panel de control 42
Introducción del Panel de Control con el Ciclo de Productividad MPS 44
Creación de un Sistema Integrado de Administración 46
Fase 1: De colecta 48
Inicio de un sistema de colecta 48
Manejo de interrupciones 49
Ejercicio para despejar la mente 49
Fase 2: Procesar y Organizar 50
Inicio de sus sistemas de acción y de referencia 50
Introducción al modelo MPS de flujo de trabajo 51
Fase 3: priorizar y planear 53
Priorizar y planear actividades con base en el calendario 54
Introducción de la revisión semanal 54
Integrar actividades personales y profesionales en un sistema 56
Integración de su vida personal en su sistema 56
Creencias personales 57
Tecnología 57
Políticas de la compañía 57
Mantener separada su vida personal 58
Pequeñas cosas tienen un gran impacto 58
Herramientas que necesita para empezar 59
Creación de un Sistema Integrado de Administración: La Fase de Colecta Iniciar su sistema de colecta 62
Identificación de sus actuales puntos de colecta 63
¿Dónde está actualmente capturando sus compromisos y acuerdos? 64
Toma de decisión para consolidar sus puntos de colecta 66
Para iniciar sus puntos de colecta aprobados 66
Usted no es un punto de colecta 80
Implementación de un sistema de colecta 81
¿Qué cambios va usted a hacer? 82
Buenos resultados en el manejo de interrupciones 86
¿Son necesarias las interrupciones? 88
¿Invita usted a su personal para que le interrumpan? 89
Programar tiempo de trabajo sin interrupciones 90
Reuniones de trabajo personales 90
Reuniones de trabajo con el personal 91
E-mails 91
Crear soluciones, no problemas 91
¿Está usted usando tecnología para ayudar o para obstruir sus actividades? 92
Apagar alertas de e-mail, teléfonos celulares y fijos durante reuniones de trabajo 94
Aclarar tiempos de respuesta 94
Reajustar expectativas y conservar responsabilidad en las personas 95
Manejo de tiempos de respuesta de e-mails 96
Manejo de interrupciones inesperadas 99
Manejo de celulares, bípers y mensajes instantáneos 100
¿Qué cambios va a hacer? 101
Para despejar la mente 102
¿Está usted usando su mente como punto de colecta? 103
Para entender la mente consciente e inconsciente 105
¿Está usted llevando una carga muy pesada? 107
Para despejar la mente y aligerar la carga 107
Haciendo el ejercicio de “despejar la mente” 108
Toma de conciencia 116
Uso de Categorías: (ninguno) como punto de colecta 117
Para cumplir con sus acuerdos y mantener su integridad 118
Ser juicioso 120
Para cumplir compromisos consigo mismo 121
Para renegociar acuerdos 122
Desligarse de acuerdos 123
Para aprender a decir “no” a compromisos 124
¿Qué cambios hará? 126
Dar seguimiento a los cambios que va a hacer 126
Factores de éxito para la fase de colecta 127
Creación de un Sistema de Administración Integrado; La Fase de Colecta
Establecer su sistema de acción 130
Introducción de las categorías de planeación y acción 132
Definición de categorías de planeación y acción 134
Objetivos significativos 135
Proyectos de apoyo 136
Reuniones de trabajo personales 136
Próximas acciones estratégicas 138
Tal vez algún día 140
Establecer las categorías de planeación y acción 140
Creación de objetivos significativos 144
Cinco pasos para crear objetivos personales y profesionales 146
1. Integrar lo profesional y lo personal: crear un equilibrio 147
2. Crear alineación y responsabilidad: el modelo de jerarquía de acción 148
3. Establecer sus objetivos significativos 150
4. Estar en línea y ser responsable 166
5. Organizar sus objetivos significativos en su SAI 168
¿Qué cambios hará? 170
Creación de objetivos significativos 172
Use del modelo de flujo de trabajo MPS 175
¿Qué es? 176
¿Requiere de acción? 177
¿Se relaciona esto con un objetivo significativo? 179
Organización y planeación de sus objetivos significativos 181
Organización y planeación de sus proyectos de apoyo 189
El caso de la Próxima Acción Estratégica 197
¿Hacerlo? 203
¿Delegarlo? 203
¿Diferirla? 208
Ejemplos de cómo los clientes usan el modelo de flujo de trabajo McGhee Productivity Solutions (MPS) 210
Preguntas frecuentes 212
¿Por qué separar próximas acciones estratégicas de proyectos de apoyo y objetivos significativos? 212
¿Todavía puedo asociar mis PAE con mis proyectos de apoyo? 213
¿Puede personalizar mis categorías PAE? 214
¿Puedo tener más de una próxima acción estratégica por proyecto? 215
¿Cuándo paso una próxima acción estratégica al calendario? 216
¿Cómo inserto mensajes de e-mail y documentos en tareas? 216
¿Toda tarea requiere fecha de vencimiento? 217
¿Puedo escoger categorías múltiples? 217
¿Cómo doy seguimiento a asuntos personales y profesionales? 218
Toma de conciencia 220
¿Qué cambios hará usted? 220
Factores de éxito Categorías: (ninguno), Categories: (none) de procesamiento y organización 222
Para mejorar su sistema de referencia 224
La diferencia entre información de acción y de referencia 225
Uso de Funciones de Búsqueda para hallar información 226
Cómo mejorar su Sistema de Referencia 228
1. Identificar lugares de referencia existentes 229
2. Revisar los seis lugares de referencia que recomendamos 230
3. Consolidación 238
4. Crear una jerarquía de carpeta que funcione 238
Deje de usar su Bandeja de Entrada como Sistema de Referencia 242
Determine qué guardar y qué eliminar 243
Conserve actualizada su lista de carpetas 244
Conserve sencillo su sistema 245
Asegurar su sistema de referencia de e-mail es establecerlo 245
¿Qué cambios hará? 246
Factores de éxito para mejorar su sistema de referencia 248
Procesamiento y organización de sus e-mails 250
El e-mail es una herramienta de comunicación 252
Introducción del modelo MPS E-mail PASA 253
Creación de e-mail significativo usando el modelo MPS PASA 253
¿Cuál es el propósito de su comunicación? 253
¿Qué acción está involucrada y tiene fecha límite? 254
¿Ha reducido usted de manera eficiente su mensaje en el renglón Asunto? 257
¿Usó usted con eficiencia los renglones To (Para), Cc (Con copia) y Bcc? 259
Preguntas a hacer antes de enviar mensajes de e-mail. 262
Preparación para procesar y organizar su bandeja de entrada 265
Preparar su Barra de Tareas 266
Arrastrar e-mail a la barra de tareas o calendario 270
Insertar un mensaje de e-mail o documento en una tarea existente 273
Inserción de un mensaje de e-mail o documento en una cita existente de calendario 274
Colocar bandera 276
Uso del modelo de trabajo MPS para procesar y organizar e-mail 280
¿Qué es esto? 281
¿Requiere de acción? 281
¿Se relaciona con un objetivo significativo? 281
¿Cuál es la próxima acción estratégica sin una dependencia? 282
Uso de las cuatro D para toma de decisiones 283
Delete (eliminar) 283
Hágalo 284
Deléguelo 285
Difiéralo 287
Procesamiento y organización de su e-mail durante 30 minutos 288
Toma de conciencia 289
Preguntas más frecuentes 291
¿Cuándo es el mejor momento para procesar un e-mail? 291
¿Cuál es una cantidad apropiada de e-mail a recibir? 292
¿Cómo reduzco el volumen de e-mail que recibo? 293
¿Puedo personalizar mis propios renglones de asunto? 293
¿No sólo moví e-mail de la bandeja de entrada a la barra de tareas? 294
¿Cómo recordaré ver la lista de tareas? 294
¿Cuándo pongo mensajes de e-mail en el calendario contra la lista de tareas? 295
¿Puedo usar las opciones de notificación de e-mail? 295
¿Cuándo puede usar con eficiencia la colocación de banderas? 296
¿Puedo organizar mi e-mail de la bandeja de entrada y no usar la barra de tareas? 297
Vaciar la bandeja de entrada y llegar a cero 297
¿Qué cambios haré? 298
Factores de éxito para procesar y organizar e-mail 300
Crear un Sistema de Administración Integrado 303
La Fase de Priorizar y Planear 304
¿Está usted planeando con base en su calendario o su lista de tareas? 306
Uso del Calendario para Priorizar y Planear 308
Fijando su Calendario Base 309
Actividades de Calendario Base 310
Incluir Tiempo de Viaje 312
Incluir “tiempo de recuperación” después de un viaje 313
Uso de respuestas Fuera de Oficina 313
Incluir interrupciones “bomberazo” 314
Conservar citas con usted mismo es una prioridad 314
Uso de Colores en el Calendario para crear diferencias 315
Manejo de solicitudes de reunión de trabajo 319
¿Qué es y, requiere de acción? 321
¿Está relacionada con un Objetivo Significativo? 321
¿Tiene toda la información necesaria? 321
¿Puede delegarla? 322
¿Puede agregarla a una agenda de reuniones existente? 322
Prográmela 322
Tres etapas para completar una Revisión Semanal 324
Hacer del Panel de control (Panel de Control) su vista predeterminada 335
Programación de su Revisión Semanal 336
Haciendo de su Revisión Semanal una prioridad 336
¿Qué hacer cuando caiga del vagón? 337
Cerrando el círculo 337
Factores de éxito para priorizar y planear 339
Usted ha leído el libro. ¿Qué sigue? 341

miércoles, 31 de marzo de 2010

El Gran Libro De Autocad 2010

En este libro es un curso completo dedicado a AutoCAD 2010, se estudia en profundidad esta aplicación, en la actualidad una de las más respetadas y utilizadas por diseñadores, ingenieros y arquitectos. La enorme potencialidad y versatilidad del programa lo han convertido, sin lugar a dudas, en el líder indiscutible del diseño técnico asistido por ordenador.

En Alfaomega estamos convencidos de que sacará el máximo partido a El gran libro de AutoCAD 2010, tanto si lo que busca es una opción profesional como si le guía un interés amateur o lúdico.

Conviértase en un experto certificado en diseño con AutoCAD 2010

VENTAJAS COMPETITIVAS:

Cada aspecto importante del programa es tratado en profundidad con ejercicios paso a paso para que saque el máximo provecho de sus horas de dedicación.
Si responde correctamente al cuestionario que encontrará en el CD-ROM, puede obtener un diploma acreditativo de los conocimientos que ha adquirido, reconocido por MEDIAactive y la AECEI (Asociación Española de Centros de Enseñanza de Informática).
En el CD-ROM se incluyen las ilustraciones en color a las que se hace referencia en el libro, así como los archivos de ejemplo con los que se trabaja en las diferentes fases de cada capítulo.
Por último, el profesor que desee utilizar este libro como apoyo a sus clases dispone en el CD-ROM de la Guía del profesor en formato PDF, donde se describen brevemente el contenido y la finalidad de las lecciones y que le ayudará a organizar sus sesiones formativas.
CONOZCA
Los elementos del entorno de AutoCAD
Los nuevos comandos de la versión 2010 de AutoCAD que se analizan de manera detallada para que pueda incorporarlas a las de versiones anteriores. Así, entre otras novedades, se presenta el menú de la aplicación, en el cual se agrupan todos aquellos comandos dedicados a la creación, la apertura, la impresión y la exportación de dibujos.
La pestaña Dibujo paramétrico, incluida sólo en el espacio de trabajo Dibujo 2D y anotación, incluye todos los comandos destinados a este tipo de dibujo, que trabaja mediante restricciones y relaciones persistentes entre objetos.
En cuanto al dibujo en 3D, esta versión presenta como principal novedad la ampliación del trabajo con mallas 3D, incluyendo una nueva pestaña denominada Modelado de malla.
APRENDA
Cómo trabajar con una nueva interfaz, mucho más intuitiva y lógica gracias a la Cinta de opciones
A diseñar tanto en 2D como en 3D
A crear acciones con la nueva Grabadora de acciones.

REALICE
Dibujos de distintos tipos de objetos, introducir textos, aplicar sombreados y acotaciones, trabajar con bloques, dibujar en distintas capas, tablas, etc.
Más de 150 prácticas en las 19 secciones de que consta este libro.
Desarrolle perspectivas tridimensionales con realismo fotográfico y en movimiento
Gestione modelos complejos
Trabajo con sólidos
MEJORE
Su capacidad para expresar sus proyectos e ideas de forma totalmente grafica

CONTENIDO
Conceptos básicos - Trabajar con coordenadas - Herramientas de dibujo – Texto - Trabajar con objetos - Trabajar con bloques - Patrones de sombreado – Acotar - Dibujo paramétrico – Presentaciones - Objetos 3D - Dibujar en 3D - Manipular objetos 3D - Regiones y mallas 3D - Dibujo de sólidos - Modificar sólidos - Materiales y luces - Compartir proyectos - Opciones avanzadas – Diccionario.

ENCICLOPEDIA DEL LENGUAJE C++

La programación orientada a objetos (POO) es una de las técnicas más modernas de desarrollo que trata de disminuir el coste del software, aumentando la eficiencia y reduciendo el tiempo de espera. Por eso, donde la POO toma verdadera ventaja es en poder compartir y reutilizar el código. Para conseguir buenos resultados, es preciso dedicar un tiempo mayor al análisis y al diseño; pero no será un tiempo perdido, ya que redundará en el empleado en la realización de aplicaciones futuras.
C++. ¿Por qué C++? posee características superiores a otros lenguajes. Las más importantes son: programación orientada a objetos, portabilidad, brevedad, programación modular, compatibilidad con C y velocidad.
VENTAJAS COMPETITIVAS
 Válido para plataformas Windows y Unix/Linux.
 Totalmente actualizado al estándar ISO/IEC, relativo al lenguaje C++ estándar.
 Con ejemplos claros y sencillos, fáciles de entender, que ilustran los fundamentos de la programación C++.
 Podrá descargarse en la página web correspondiente al libro, el contenido de un CD-ROM con todos los ejemplos realizados y con las direcciones de Internet desde las que se podrá descargar el software necesario para que el lector pueda reproducirlos durante el estudio.
CONOZCA
 Como trabajar con estructuras estáticas y dinámicas de datos, ficheros, excepciones e hilos.
 Como utilizar las plantillas más comunes de la biblioteca estándar de C++ (STL).
APRENDA
 Lógica de programación.
 Elevados conocimientos en la POO
REALICE
 Fácilmente el desarrollo de sus aplicaciones.
AREA
• Computación : Lenguajes y técnicas de programación
NIVEL
• Intermedio - avanzado
CONTENIDO
Parte 1. Programación Básica: Introducción a C++ - Elementos del lenguaje c++ - Estructura de un programa - Entrada y salida estándar - Sentencias de control - Tipos estructurados de datos - Punteros, referencias y gestión de la memoria - Más sobre funciones
Parte 2. Mecanismos de Abstracción: Clases - Operadores sobrecargados - Clases Derivadas – Plantillas – Excepciones - Flujos
Parte 3. Diseño y Programación: Estructura Dinámicas - Algoritmos
Parte 4. Apéndices: Novedades en C++ ox - La biblioteca Estándar de C++ - La biblioteca de C - Entornos de Desarrollo - Instalación del paquete de desarrollo - Códigos de caracteres.

miércoles, 24 de marzo de 2010

El Gran Libro De 3ds Max 2010

Título El Gran Libro De 3ds Max 2010

Este libro se estudia en profundidad 3ds Max 2010, su contenido trata desde la creación de formas simples u objetos en tres dimensiones hasta la aplicación y gestión de complementos como luces, cámaras y materiales. Todos los aspectos del programa son tratados con detalle mediante ejercicios paso a paso, lo que permite una libre práctica y un mayor rendimiento y aprovechamiento del estudio. Las novedades incluidas en esta versión del programa son señaladas al inicio de la lección en que se tratan, de manera que el usuario pueda localizarlas con facilidad. Las herramientas de modelado poligonal Graphite, el analizador de mallas xView, el explorador de materiales, el lienzo en ventana gráfica, las nuevas herramientas Containers, el cuadro con todas las opciones de transformación Transform, Toolbox. Todas estas novedades y otras mejoras del programa son tratadas en este volumen de forma de amena y entretenida.

VENTAJAS COMPETITIVAS
• Garantizamos que si el lector sigue atentamente los 18 apartados de que consta este volumen se convertirá en un experto en 3ds Max 2009. Si responde correctamente al cuestionario que encontrará en el CD-ROM de contenido adicional podrá obtener un diploma acreditativo reconocido por MEDIAactive y AECEI (Asociación Española de Centros de Enseñanza de Informática).
• En dicho CD-ROM encontrará también las ilustraciones en color a las que se hace referencia en el libro, que le ayudarán a seguir más fácilmente los procesos generados en cada lección.
• Parar el profesor que desee utilizar este libro como apoyo a sus clases dispone, en el mismo CD-ROM, de la Guía del profesor, en formato Adobe Acrobat, documento que le ayudará a organizar el contenido de sus sesiones formativas.
CONOZCA
• La interfaz de usuario de 3DS Max 2010, diseñada para facilitar y agilizar el trabajo con sus múltiples herramientas.
• Como crear por computadora prototipos, muebles, aparatos electrónicos o recorridos virtuales 3D de edificios y residencias.
• Todo el ciclo de diseño, desde la propuesta de ideas hasta su presentación al cliente final.
APRENDA
• Técnicas para organizar los recursos de un proyecto, como calidad y tiempo.
• A crear objetos, a editar su geometría y transformarlos usando las herramientas de edición del programa.
• A Utilizar los principales modificadores de 3ds Max para transformar objetos simples en modelos espectaculares.
REALICE
• Prototipos 3D
• Recorridos virtuales 3D
• Modelos poligonales usando las herramientas Graphite.
CONTENIDO
Introducción
- El área de trabajo
- Manipular objetos y obtener ayuda
- Crear y manipular primitivas 3D
- Crear y manipular primitivas 2D
- Modelado de mallas
- Modelado de mallas poligonales
- Modelado con superficies
- Modelado con NURBS
- Materiales
- Luces
- Cámaras
- Animaciones
- Controles
- Animación avanzada
- Renderización
- Efectos atmosféricos
- Efectos especiales
- Plug-ins y otro software
- Diccionario.

lunes, 18 de enero de 2010

Tecnología de las Maquinas Herramienta / KRAR, Steve; GRILL, Arthur; SMID, Peter

El texto está estructurado para cubrir todos los conocimientos necesarios para la operación productiva del taller de máquinas herramientas, así como el de las tecnologías más utilizadas en la industria para el mecanizado moderno con cobertura de los actuales sistemas de maquinado y fabricación por computadora como el control numérico (CNC) y los equipo de diseño y manufactura asistidos por computadora (CAD / CAM).
CADA CAPÍTULO CONTIENE:
Ilustraciones y fotografías para enfatizar los puntos relevantes.
Enfocada a técnicos, profesionales e instructores en máquinas herramienta convencionales y máquinas CNC.
Una sección de preguntas al final de cada unidad, que pueden utilizarse como repaso o para trabajos en casa, a fin de preparar a los estudiantes en operaciones subsecuentes.
Es útil tanto para el aprendiz como para el que quiere terminar su formación o actualizarse con la amplia variedad de operaciones, tanto a nivel taller como en un sistema productivo.
CONOZCA
• Las operaciones que se realizan en el taller mecánico
• Las normas y equipo para el dimensionamiento geométrico.
• Los tipos y procesos de fabricación de piezas maquinadas.
• Las maquinas herramienta y los distintos procesos de corte.
• Las tecnologías CAD-CAM-CAE.
• Las herramientas y los materiales para el corte.
DESARROLLE
• Su habilidad y conocimiento para la operación de las Maquinas Herramienta e instrumentos de medición.
• La capacidad para la planeación del trabajo.
• La productividad en la ingeniería de manufactura.
APLIQUE
• El modelado a los procesos de conformado mecánico.
• El Análisis básico de los procesos de maquinado.
• La seguridad en el taller.
REALICE
• Operaciones con: Torno, Fresa, Taladro, Esmeril, Pulidora, Perfiladora, Cepillo, Sierra, electroerosionadora, Centros de Manufactura Flexible.
• Programación de máquinas herramientas de control numérico.
NIVEL
Recomendado desde el básico hasta el avanzado.
ÁREA
Ingeniería Mecánica – Procesos de Manufactura.
CONTENIDO:

Prefacio
Acerca de los autores
Reconocimientos
Sección 1 Introducción a las máquinas-herramienta
Unidad 1 Historia de las máquinas
Sección 2 Oportunidades en la rama del maquinado
Unidad 2 Carreras profesionales en la industria metalmecánica
Unidad 3 Cómo obtener el trabajo
Sección 3 Seguridad
Unidad 4 La seguridad en el taller de maquinado
Sección 4 Planeación del trabajo
Unidad 5 Dibujos técnicos o de ingeniería
Unidad 6 Procedimientos de maquinado para diversas piezas
Sección 5 Mediciones
Unidad 7 Mediciones básicas
Unidad 8 Escuadras y mármoles
Unidad 9 Micrómetros
Unidad 10 Calibradores vernier
Unidad 11 Instrumentos para mediciones interiores, de profundidad y de altura
Unidad 12 Bloques patrón
Unidad 13 Medición de ángulos
Unidad 14 Galgas
Unidad 15 Mediciones por comparación
Unidad 16 Sistema de medición por coordenadas
Unidad 17 Medición por ondas de luz
Unidad 18 Medición de acabados superficiales
Sección 6 Instrumentos y procedimientos de trazado
Unidad 19 Materiales, instrumentos y accesorios básicos para el trazado
Unidad 20 Trazo básico o de semiprecisión
Unidad 21 Trazo de precisión
Sección 7 Herramientas de mano y de trabajo de banco
Unidad 22 Herramientas de sujeción, golpeo y ensamble
Unidad 23 Herramientas de corte manuales
Unidad 24 Herramientas y procedimientos para roscar
Unidad 25 Procesos de acabado-Rimado, brochado y pulido
Unidad 26 Cojinetes o rodamientos
Sección 8 Tecnología del corte de metales
Unidad 27 Física del corte de metales
Unidad 28 Maquinabilidad de los metales
Unidad 29 Herramientas de corte
Unidad 30 Condiciones de operación y duración de las herramientas de corte
Unidad 31 Herramientas de corte de carburo
Unidad 32 Herramientas de corte de diamante, de cerámico y de cermet
Unidad 33 Herramientas de corte hechas de material policristalino
Unidad 34 Líquidos de corte - Tipos y aplicaciones
Sección 9
Sierras para cortar metales
Unidad 35 Tipos de sierras para metal
Unidad 36 Partes y accesorios de la sierra cinta vertical para contornos
Unidad 37 Operaciones con sierra cinta vertical (o para contornos)
Sección 10 Taladros
Unidad 38 Taladros prensa
Unidad 39 Accesorios de un taladro
Unidad 40 Brocas helicoidales
Unidad 41 Velocidades y avances de corte
Unidad 42 Taladrando perforaciones
Unidad 43 Rimado
Unidad 44 Operaciones en el taladro
Sección 11 El torno
Unidad 45 Partes del torno mecánico de engranaje
Unidad 46 Accesorios para torno
Unidad 47 Velocidad, avance y profundidad de corte
Unidad 48 Seguridad en el torno
Unidad 49 Cómo montar, retirar y alinear los puntos del torno
Unidad 50 Cómo afilar herramientas de corte del torno
Unidad 51 Careado entre centros
Unidad 52 Maquinado entre puntas
Unidad 53 Moleteado, ranurado y torneado de formas
Unidad 54 Conos y torneado de conos
Unidad 55 Roscas y corte de roscas
Unidad 56 Lunetas fijas, móviles y árboles
Unidad 57 Maquinado utilizando un mandril
Unidad 58 Taladrado, torneado interior, rimado y machueleado
Sección 12 Máquinas fresadoras
Unidad 59 Máquinas fresadoras y sus accesorios
Unidad 60 Fresas
Unidad 61 Velocidad de corte, avance y profundidad de corte
Unidad 62 Puesta a punto de las fresadoras
Unidad 63 Operaciones de fresado
Unidad 64 El cabezal divisor
Unidad 65 Engranes
Unidad 66 Corte de engranes
Unidad 67 Fresado helicoidal
Unidad 68 Fresado, de levas, cremalleras, tornillos sin fin y embragues
Unidad 69 La fresadora verticalConstrucción y operación
Unidad 70 Operaciones especiales de fresado
Sección 13 La taladradora y la rectificadora de plantillas
Unidad 71 Taladradora de plantillas
Unidad 72 Cómo efectuar perforaciones con una taladradora de plantillas
Unidad 73 La rectificadora de plantillas
Sección 14 Maquinado de la era de las computadoras
Unidad 74 La computadora
Unidad 75 Control numérico por computadora
Unidad 76 Centro de torneado CNC
Unidad 77 Centros de maquinado CNC
Unidad 78 Diseño asistido por computadora
Unidad 79 Robótica
Unidad 80 Sistemas de manufactura
Unidad 81 Fábricas del futuro
Sección 15 Rectificado
Unidad 82 Tipos de abrasivos
Unidad 83 Rectificadores superficiales y accesorios
Unidad 84 Operaciones de rectificado de superficies
Unidad 85 Rectificadoras cilíndricas
Unidad 86 La cortadora y rectificadora de herramientas universal
Sección 16 Metalurgia
Unidad 87 Fabricación y propiedades del acero
Unidad 88 Tratamiento térmico del acero
Unidad 89 Pruebas de metales y de metales no ferrosos
Sección 17
Hidráulica
Unidad 90 Circuitos hidráulicos y componentes
Sección 18
Procesos especiales
Unidad 91 Maquinado electroquímico y rectificado electrolítico
Unidad 92 Maquinado por descarga eléctrica
Unidad 93 Procesos de formado
Unidad 94 El láser
Sección 19
Glosario
Apéndices
Índice
Glosario
Apéndice de Tablas
Tabla 1 - Equivalencias de pulgada decimal, fracción de pulgada y milímetros
Tabla 2 - Conversión de pulgadas a milímetros
Conversión de milímetros a pulgadas
Tabla 3 - Tamaños de broca en letras
Tabla 4 - Tamaños de brocas calibradas
Tabla 5 - Tamaños de broca para machuelo
Tabla 6 - Combinaciones ISO de paso y diámetro métricos
Tabla 7 - Tamaños de broca para machuelo
Tabla 8 - Medición de rosca por tres alambres (Rosca métrica de 60°)
Tabla 9 - Fórmulas de uso común
Tabla 10 - Formulario
Tabla 11 - Conos Morse
Tabla 12 - Conos estándar de fresadora
Tabla 13 - Conos y ángulos
Tabla 14 - Holgura para los ajustes
Tabla 15 - Reglas para encontrar las dimensiones de círculos, cuadrados, etcétera
Tabla 16 - Tabla de conversión de dureza
Tabla 17 - Soluciones para ángulos rectos
Tabla 18 - Tipos de acero para herramientas
Tabla 19 - Constantes de regla de senos (Regla de 5 pulg)
Tabla 20 - Factores y ángulos coordinados
20A (divisiones de 3 perforaciones)
20B (divisiones de 4 perforaciones)
20C (divisiones de 5 perforaciones)

STEP 7 Una manera fácil de programar PLC de Siemens

El libro se dedica al aprendizaje del lenguaje de programación de PLC más divulgado en la industria, el STEP 7 o Lenguaje de los Controladores SIMATIC, esta pensado para todas aquellas personas que no tengan amplios conocimientos de electricidad o electrónica pero que se quieran dedicar a la programación de PLC. También será de gran utilidad a quienes no se dediquen a la programación propiamente dicha pero utilicen estos equipos en su trabajo. El libro se basa en una serie de ejercicios o ejemplos prácticos. Todos los ejercicios son aplicaciones sencillas resueltas mediante programación en STEP 7 para un equipo 300 (resueltos algunos de ellos en AWL, KOP y FUP). También se muestra algún ejemplo de programación con una CPU 400 para analizar las diferencias existentes con los equipos 300. En cada una de las aplicaciones se tratan temas diferentes y cada uno de los ejercicios viene dedicado a una de las posibilidades del equipo. Los ejercicios están redactados en un lenguaje muy accesible, se utiliza una pequeña cantidad de instrucciones para que sea más didáctico y son un complemento ideal para poner en práctica la teoría que sepamos sobre los equipos.
CONOZCA
El sistema de programación STEP 7
Los recursos de un Controlador Lógico Programable (PLC)
Automatismos eléctricos y microcontroladores
Operaciones de bit. Instrucciones binarias, Operaciones de byte, palabras y dobles palabras, Operaciones de sistema
APRENDA
La programación de un PLC
Describir, aplicar y utilizar los procesos de control de un PLC,
A describir los circuitos eléctricos, con sus características y parámetros asociados a las entradas y salidas de un PLC.
REALICE
Ejercicios y prácticas para adquirir la destreza en manejo de los PLCs
aplicaciones sencillas mediante programación en Step 7 para un equipo 300.
El diseño e implementación de estrategias de control
CONTENIDO
Automatismos eléctricos y microcontrolador SIEMENS LOGO! - Ejemplos con operaciones de bit, instrucciones binarias, temporizadores y contadores - Operaciones de byte, palabras y dobles palabras - Operaciones de sistema - Ejercicios
Prólogo
Unidad didáctica 1
Automatismos eléctricos y microcontrolador
SIEMENS LOGO! 6
1.1 Introducción. 8
1.2 Comentario de ayuda 9
1.2.1. Ejercicio A: Utilización de la ayuda STEP 7 9
1.2.2. Ayudas contextuales de STEP 7 11
1.2.3. Ayuda de instrucciones AWL, KOP y FUP. 13
1.2.4. Ejercicio B: Vista detalles. 15
1.3 Automatismos eléctricos. 19
1.3.1. Conveniencia de los circuitos de mando 19
1.3.2. Necesidad de los elementos de protección. 20
1.3.3. Armarios eléctricos convencionales (sin PLC). 20
1.3.4. Cuadros de control. 22
1.3.5. Dispositivos de un cuadro convencional. 23
1.3.6. Dispositivos de mando o maniobra. 23
1.3.7. Dispositivos de protección. 25
1.3.8. Componentes de potencia 26
1.3.9. Automatismos eléctricos. 28
1.3.10. Ejemplo 1: Mando por contacto permanente 29
1.3.11. Ejemplo 2: Mando con memoria 29
1.3.12. Ejemplo 3: Arranque directo de un motor de inducción 31
1.3.13. Ejemplo 4: Arranque con inversión de giro 31
1.3.14. Ejemplo 5: Arranque estrella - triángulo 32
1.4 Microcontrolador SIEMENS LOGO! 33
1.4.1. Ejercicio 1: Contactos serie 35
1.4.2. Ejercicio 2: Contactos en paralelo. 38
1.4.3. Ejercicio 3: Temporizadores. Aplicación "semáforo". 39
1.4.4. Ejercicio 4: Temporizador semanal. 41
1.4.5. Ejercicio 5: Contadores. Aplicación parking coches. 44
1.4.6. Ejercicio 6: Algunas aplicaciones del Logosoft 46
Unidad didáctica 2
Ejemplos con operaciones de bit, instrucciones binarias, temporizadores y contadores Ejercicios
2.1. Creación del primer proyecto. 50
2.2. Contactos en serie 72
2.3. Contactos en paralelo 79
2.4. Utilización del paréntesis. 81
2.5. Contactos negados. 83
2.6. Marcas internas 85
2.7. Instrucciones SET y RESET 88
2.8. Opción TEST > OBSERVAR. 91
2.9. Tabla OBSERVAR / FORZAR VARIABLE 94
2.10. Depósito de agua 95
2.11. Semáforo. 100
2.12. Simbólico global. 109
2.13. Cintas transportadoras. 112
2.14. Intermitente 116
2.15. Semáforo con intermitencia. 119
2.16. Parking de coches 121
2.17. Puerta corredera 124
2.18. Contar y descontar cada segundo 127
2.19. Fábrica de curtidos 129
2.20. Escalera automática 131
2.21. Instrucción MASTER CONTROL RELAY. 132
Unidad didáctica 3
Operaciones de byte, palabras y dobles palabras Ejercicios
3.1. Instrucciones de carga y transferencia. 135
3.2. Ejercicio de metas. 140
3.3. Trabajar con DB 144
3.4. Pesar productos dentro de unos límites 152
3.5. Introducción a la programación estructurada 155
3.6. Desplazamiento y rotación de bits. 158
3.7. Planta de embotellado. 162
3.8. FC con y sin parámetros. 164
3.9. Crear un DB con la SFC 22. 170
3.10. Sistemas de numeración. 172
3.11. Carga codificada. 176
3.12. Operaciones con enteros 179
3.13. Conversiones de formatos 184
3.14. Operaciones con reales 186
3.15. Control de un gallinero. 190
3.16. Operaciones de salto. 195
3.17. Mezcla de pinturas 197
3.18. Instrucciones NOT, CLR, SET y SAVE. 199
3.19. Ajuste de valores analógicos 201
3.20. Ajuste de valores analógicos con funciones de librería. 205
3.21. Ejemplo con UDT 207
3.22. Operaciones lógicas con palabras. 210
3.23. Alarmas 211
Unidad didáctica 4 Operaciones de sistema
Ejercicios
4.1. Detección de errores. 214
4.2. Relación de OB y SFC. 224
4.3. Instrucción LOOP 230
4.4. Programación OB 80 (SFC 43) 232
4.5. OB 100, 101. Retardo en el arranque 235
4.6. Programación de alarmas cíclicas 237
4.7. Programación de alarmas horarias por hardware 239
4.8. Programación de alarmas horarias por software. 241
4.9. Programación de alarmas de retardo 247
4.10. Ajustar la hora. 249
4.11. Formatos fecha y hora. 250
4.12. Hacer funcionar algo un día de la semana. 254
4.13. Convertir archivos de S5 a S7 256
4.14. Programar archivos fuente y protección de bloques. 264
4.15. Direccionamiento indirecto 270
4.16. Control de fabricación de piezas. 274
4.17. Cargar longitud y número de DB. 277
4.18. Comparar dobles palabras. 278
4.19. Referencias cruzadas 279
4.20. Comunicación MPI por datos globales. 284
4.21. Red PROFIBUS DP. Periferia descentralizada 291
4.22. Utilización del simulador de SIEMENS. 297
4.23. Realizar copias de seguridad. 301

WINDOWS 7

Esta obra proporciona una visión completa sobre las características y manejo de Windows 7, el sistema operativo de Microsoft para equipos personales, está enfocado tanto a principiantes como a expertos y puede utilizarse con todas las versiones de Windows 7. Cada tema comienza en su nivel más básico y se desarrolla secuencialmente hasta alcanzar un nivel elevado apto para expertos, de modo que el libro es útil para cualquier tipo de lector.
VENTAJAS COMPETITIVAS
Su contenido se enriquece con una amplia variedad de imágenes que facilitan la comprensión de las tareas e ilustran paso a paso su ejecución.
Se desarrolla en orden creciente de dificultad, comenzando por los requisitos, novedades e instalación de Windows 7, las tareas de inicio y exploración, el trabajo con el panel de control y las posibilidades de personalización del sistema.
Incluye la gestión de cuentas de usuario y protección infantil, así como la administración de archivos y carpetas, la gestión del software y el hardware, la administración de dispositivos, tareas de mantenimiento y copias de seguridad y restauración.
Aborda la administración de la seguridad, la administración de redes y el trabajo con herramientas administrativas, accesorios y herramientas del sistema, así como las características de trabajo de Tablet PC, Windows Power Shell e Internet Explorer 8.
CONOZCA
Toda la información necesaria para realizar las principales tareas administrativas en equipos que ejecuten Windows 7 como son: Centro de seguridad, Windows Defender para spyware y adware, Encriptación Bitlocker, Copias de seguridad mejoradas, Centro de copias de seguridad y restauración, Navegador seguro Internet Explorer 8, Restauración del sistema mejorada, Informes de problemas de seguridad, Gestión segura de carpetas compartidas, Cortafuegos avanzado, Control parental, Liberador de espacio en disco más eficaz y seguro, Visor de eventos, Análisis del rendimiento, Programador de tareas más seguro, Centro de redes y recursos compartidos, Área de encuentro de Windows.
Como simplificar las tareas más cotidianas con Windows 7 de una manera más sencilla, rápida y atractiva.
Los principales cambios en su arquitectura: modularización e imagen de disco, entornos previos de instalación y ejecución, y controles de cuenta de usuario y elevación de privilegios.
REALICE
Las Tareas de configuración inicial, TCP/IP, de los perfiles de usuario, la optimización del sistema o la solución de problemas.
La administración de: Procesos, servicios, eventos, directivas y procedimientos administrativos, directorios y servicios de usuario, datos, y archivos.
AREA
• Computación : Sistemas Operativos
NIVEL
• Intermedio - avanzado
CONTENIDO
Requisitos, novedades e instalación de Windows 7 - Inicio, activación y escritorio de Windows 7 - Panel de control, Explorador y personalización de Gestión de cuentas de usuario y protección infantil - Gestión de archivos y carpetas - Gestión de hardware y software - Administrador de dispositivos, tareas de mantenimiento y copias de seguridad y restauración - Administración de la seguridad - Herramientas administrativas: Administración de equipos - Otras herramientas administrativas avanzadas - Herramientas del sistema, Accesorios, Accesibilidad y Multimedia - Administración de redes. Internet Explorer 8